Invierno 2012: Grandes oportunidades

El Sol llega cálido en una tarde del clásico «veranito de San Juan», en Santiago,  y por lo mismo me quedo un buen rato en el balcón, mientras sostengo una divertida conversación telefónica donde nos reímos a carcajadas de nuestras fortunas y desgracias con un gran amigo uruguayo… Para variar -en este 2012- en pocos días han pasado montón de cosas… Ambos estamos algo cansados y con ciertas incertidumbres en este inicio de invierno, pero también alegres y más claros que en otros tiempos…

Intuyo que la intensidad de este invierno -y obvio que del verano para la gente del Norte- será potente, aleccionadora y que nos obligará a fuertes cambios. Por lo mismo, lo más importante es estar centrados, despiertos, alegres, confiados… Y mirando más allá de las apariencias, de lo «oficial»… Y la tarea, aunque no fácil, resulta estimulante, pues cada día abre tantas áreas, que el trabajo personal está muy vivo: nos damos cuenta de más cosas, sanamos otras, podemos ver y sentir cómo los hilos mágicos de la vida se entrecruzan para armar nuestros caminos de crecimiento y, entonces, nos llegan regalos, oportunidades, encuentros, invitaciones, proyectos… Pero también podemos enfermar, vivir decepciones o agresiones, hacer limpieza (algunas dolorosas), entrar en duelos… Y  en medio de la vorágine este invierno 2012 además abre nuestra capacidad de generar; con la energía de Venus y Saturno nuestra voluntad se vuelve más firme para hacer -materializar- nuestros planes y comenzar a vivir más de acuerdo a nuestra intención, a nuestra energía, a nuestros anhelos del alma.

Este invierno esconde este secreto: ¡Podemos cambiarlo todo! Es cosa de proponérselo y comenzar. Después de la caída de nuestras hojas (pesos) en Otoño, estamos «pelados», como me dijo la periodista Cecilia Rovaretti, en la entrevista en radio Cooperativa sobre el Invierno. Por tanto, aunque adoloridos, estamos más livianos…. Ahora, no es un cambio de maquillaje el que estamos llamados a ejercer, eso es insustancial y de corto efecto, encima nunca es suficiente cuando cambiamos por fuera y hacia afuera: cabello, atuendo, peso, casa, decoración, auto, trabajo, pareja, amigos, hobbies, etc…. Lo que podemos cambiar profundamente es a nosotros mismos -por dentro, obvio- y la vida que llevamos… Eso, sin duda se reflejará afuera, pero el comienzo es interior…

Este tiempo frío y lluvioso que viviremos generará grandes semillas de cambio en nosotros y, como dice Drexler «el que quiera creer, que crea… y el que no, su razón tendrá»… Por tanto, para quienes lo crean, es tiempo de levantarse, no a hacer y salir, sino a sentir: Qué quiero cambiar en mi vida, de qué me quiero despedir, con qué me quiero reencontrar; qué anhelo generar, qué me comprometo a abrir y qué a cerrar… Podemos respirar más profundo y tomar la calma, el calor de hogar del invierno para cocinar nuestro cambio paso a paso, poniendo cada ingrediente a su tiempo en el fuego lento y permitirnos sentir los aromas de cada uno, los cambios de color, textura y consistencia que comienza a tomar nuestra vida…

Del gran Alberto Montt

El invierno es un tiempo muy propicio para observar los apegos de nuestra mente: el pesimismo, la fantasía, la crítica, el miedo, la paranoia, la hiperactividad, la envidia, los celos, la comparación, el victimismo, la rabia, la agresividad, el resentimiento, el rechazo, la soberbia, la prisa, la racionalización de todo, la obsesión, la adecuación…. Toda esa maraña mental -nuestra Torre de Babel ambulante– en la que estamos constantemente puede ser observada con más agudeza en este tiempo frío, dándonos mayores posibilidades de iluminarla, calmarla e ir limpiándola aunque sea un poco. Si comenzamos a identificar nuestras voces y hábitos mentales, la vida que llevamos realmente puede transformarse. Es así.

Esto, observar nuestra mente, es una poderosa y básica práctica espiritual. Y vaya que la necesitaremos este 2012 si queremos salir airosos de las pruebas, aventuras y regalos que nos esperan.  Desde antes, ahora y en adelante, considero que sin alguna mínima práctica diaria espiritual, emocional o física, o sin una mirada de la vida más profunda (o todas las anteriores), no será fácil sobrevivir a los intensos hechos que ya vivimos y que no pararán. Por eso, bienvenidos la meditación, contemplación, caminatas, yoga, nadar, bailar, trotar, terapia psicológica, Flores de Bach, Reiki, biomagnetismo, canalizaciones… A su vez, el agradecimiento, la creatividad, el auto-conocimiento, la trascendencia, el humor, la mirada amplia capaz de ver señales y símbolos, la conciencia de lo unidos que estamos y que todos somos uno, son parte del equipaje indispensable de este 2012 que atravesamos y de los viajes que vengan en esta década…

…Y, bueno, llega la noche, se va el sol tibio y el invierno aparece otra vez, hay que cerrar las cortinas, prender la estufa para conservar el calor y, aunque a Mafalda no le guste, calentar la sopa con cilantro y orégano frescos….

Mandala del Ritual de Invierno

Para los pasajeros del blog que gusten, en esta entrevista de radio hay más sobre el sentido del invierno y un mensaje para cada signo astrológico; y en este video está parte del bello ritual de invierno 2012 que grabó EmolTV, donde celebramos la llegada de este tiempo interior, sagrado y mágico…. Hasta pronto y, de nuevo, ¡Feliz Invierno 2012!

Chau, Otoño. Adelante, señor Invierno

RITUAL PARA EL SOLSTICIO DE INVIERNO: 20 de junio 2012

… Todavía hacía calor y andábamos en sandalias cuando hicimos el Ritual de Otoño. Nos juntamos alrededor de 40 personas a celebrar entre hojas amarillas caídas de los árboles, velas y comida la llegada del Otoño, el 20 de marzo pasado… La palabra central de ese ritual fue…. Desapego… Y vaya que lo hemos vivido, ¿no?

Hoy, en medio de este 2012 intenso, miro los últimos tres meses y además de cansarme un poco recordando todo lo hecho y vivido, de sentirme bendecida por tantos regalos, de arrepentirme de más de un par de cosas hechas (más en la forma que en el fondo), de valorar lo aprendido; de agradecer por tantas oportunidades, lecciones, protecciones; de tener ciertas convicciones más claras para el tiempo que viene… Me siento más conectada con la Tierra, con su energía y sus ciclos…

Para muchos que vivimos el ritual o que saben de qué se trata este ciclo y este año, e incluso para los más desconectados, efectivamente el otoño 2012 ha sido un tiempo de desapego obligado o voluntario de nuestra comodidad, de ciertas relaciones, de situaciones… Este año se vive intensamente, todo pasa rápido, todo se nos muestra fuertemente y no podemos evadir las limpiezas (quiebres, duelos, desengaños, revelaciones) que impone la fuerza de la vida en pro de nuestra evolución personal y colectiva. No hay medias tintas con el 2012, no te puedes auto-mentir, no puedes desobedecer las señales porque vendrán con más fuerza a recordarnos lo que está bien y lo que está mal en nuestro presente…

Y ahora escribo esta nota con la lluvia matinal de fondo, mientras tengo el privilegio de estar abrigada en mi cama desayunando fruta, sopaipillas (tradicional masa frita salada hecha con harina y zapallo naranjo) de La Totó (hasta ahora mis favoritas en Santiago después de las de mi madre) y café guatemalteco León, el que más me gustó en la visita por Guate, puesto que no es ácido, una de las razones por las que no tomaba café hace meses… Entonces miro por la ventana y me viene paz, alegría; no por nada magnífico ni ultra especial, simplemente vienen…

…¿Por qué celebrar la llegada de una estación oscura, fría, húmeda, gris?

¿Por qué alegrarse por la llegada de un tiempo al que muchos temen o rechazan?

¿Por qué reunirse a sentir la energía invernal?

… En muchos países del sur del planeta hace frío y bastante. Recuerdo un inicio de invierno que viví en Montevideo, donde nada te salva del viento helado y los amigos extranjeros que se quedaron a vivirlo completo (yo me vine a Chile y regresé en Primavera) me contaban que apenas sobrevivieron… Claro, es que el invierno es más crudo sin calor de hogar y, en ese tiempo, vivíamos en un hostal re buena onda, que ofició de casa, con su chimenea y gente bella, pero el hogar es el hogar… Digo, ese espacio cálido que te auto-construyes o que te permites vivir, en el cual está tu sello, tu energía, donde hay espacio para el alma y el silencio y, sobre todo, para ser tú mismo…  Ese nido donde estamos protegidos… Ese espacio íntimo que a veces tiene forma física pero que llevas dentro una vez que creces y aceptas que lo material está en permanente cambio…

El hornero, ave del sur de América, de canto intenso, se toma su tiempo para construir su especial nido

Bueno, creo que esta paz y alegría por la llegada del invierno es, precisamente, por la oportunidad de estar más conectada con mi hogar… Hace unos días, en el avión desde Panamá de vuelta a Chile luego de la aventura maya, mi vecina de asiento, una guapa señora mayor, nos  dice –no hay casualidades- que es uruguaya –yo abro mi sonrisa y mi energía con entusiasmo-, pero que ya se siente chilena, pues lleva más de 30 años en Chile… En el vuelo, a ratos conversamos de su país –que ya le aclaré me encanta-, de sus viajes y de su nueva vida, ya que hace poco se cambió a una casa más cerca de la cordillera y está feliz de sentir más la naturaleza; también hablamos de Panamá y me cuenta que el calor es tremendo y que está muy contenta de regresar al frío santiaguino. “Es que a mí me encanta el invierno” –me dice. “¡A mí también!, aunque  no es muy popular nuestro gusto porque toda la gente prefiere el verano” –le respondo. “No, a mí me encanta el frío, la lluvia, usar cosas de lana, abrigarme, cocinar; hago sopaipillas, sopas…” -agrega.

Sip, pienso, eso es el invierno: abrigo, cuidado, búsqueda de calor, recogimiento…

Por eso lo celebraremos como se merece. Por eso le damos la bienvenida a un tiempo un tanto incómodo pero sanador, un muy buen espacio para profundizar en nuestra vida y el año que estamos construyendo. Por eso organizo un Ritual para este 20 de junio por la tarde, aunque llueva o truene, pues para el señor Invierno eso del “mal tiempo” no es tal… Encima cuando él llega se nota y no se puede desoír su llamado…

Así que si usted es pasajero habitual de este blog o si venía pasando por aquí y se interesa, lo invito al Ritual de Invierno que celebramos este miércoles 20 a las 20 hrs, en el salón de eventos de CARLOS ANTÚNEZ 1960, Providencia. Se piden, eso sí, algunos requisitos:

    • Buena energía
    • Flexibilidad
    • Introspección
    • Mente amplia y espíritu abierto
    • Puntualidad: llegue antes, se toma un té, come algo y comparte con gente invernal
    • Un cojín, un lápiz y su propia taza o vaso (este invierno es ecológico)
    • Algo bebestible/comestible para compartir que no sea Coca-Cola (que baja la conciencia) ni galletas dulces, ojalá (atrévase a innovar).

Y si no puede venir, celebre desde donde esté y a su forma, eso es lo bueno de estos tiempos: todo es bienvenido para conectarse con la divinidad propia, de la Tierra y del Universo, sólo hace falta la buena intención.

Desde acá, entonces, le damos las gracias al señor Otoño que comienza a dejarnos y que tantas hojas nos desprendió, y abrimos nuestras puertas para que don Invierno se instale en nuestras vidas… A ver cuánto aprendemos en estos meses fríos en medio del 2012. ¡Feliz Invierno para todos!

La noche del Solsticio de Invierno 2012 desde Santiago. Déle click si quiere verla más grande

«No tenga pena»

Esta es lejos una de las frases más escuchadas en Guatemala y nuestra favorita en el ranking de expresiones locales, seguida de “hola, seño; adelante, seño”, “para 20 (quetzales) queda bien”, “a la par” y “ajá”… “No tenga pena” viene a significar: no se preocupe, no se haga problema, está bien, no hay problema, que no le dé vergüenza, no se complique…

Y, bueno, en Guatemala (“lugar de muchos árboles”) es fácil “no tener pena”… Este país montañoso, volcánico, verde intenso y con gente de múltiples colores, además de tener una identidad muy rica y ancestral, es una tierra privilegiada –desde muchos puntos de vista- y varios de sus habitantes lo saben, aunque también reconocen la pobreza, la precariedad y se sienten pequeños al lado de México, por ejemplo… Desde lo que alcanzo a ver, conocer y conversar en  mi corta visita y que seguro es una visión superficial pero no por ello menos válida, muchos no pueden salir del país ya que necesitan visa y pasaporte, y una gran parte de ellos trabaja informalmente por jornadas, esporádicamente sin contratos; gran parte de las mujeres –sobre todo las de departamentos o provincias, que pertenecen a pueblos nativos- llevan la casa con su rica comida (siempre con tortillas de maíz y frijoles), trabajan los bellos telares y artesanías, mientras que los hombres están más en la agricultura y la construcción, muchos niños comienzan temprano a trabajar y, al parecer, se emparejan muy jóvenes y pronto tienen hijos, no como en Chile –al igual que en muchos- por irresponsabilidad, sino más por cultura, hay que recordar que Guatemala tiene gran parte de población maya, pueblo originario muy diverso, que conserva costumbres, vestimenta, cosmovisión, dialectos, comida, formas de cultivar y de relacionarse…

No se tiene pena en Guatemala porque entre sus privilegios está el tener una identidad riquísima y eso es un tesoro que no cualquier país puede ostentar. Esta tierra tiene sabor, colores, aroma, historia, tradición… Los volcanes, lagos y ruinas que la habitan le dan un sello especial, pues pese a estar en Centroamérica, a ratos me recuerda ciertas partes de Perú y Ecuador con sus altiplanos. El norte caluroso y húmedo tiene la típica onda caribeña, con mucha gente en moto –que van hasta de a cuatro encaramados- o caminando con sombrillas y siempre en sandalias, música fuerte en casas y locales, el follaje semiselvático, animales e insectos exóticos… El centro-sur de enorme belleza y color colonial, con un aire más reservado y montañoso, en Antigua… La cultura viva de los pueblos mayas alrededor del lago Atitlán rodeado de volcanes y cerros, en que la gente habla sus propios dialectos (se cuentan 23 en todo el país) todo el tiempo y se mueven en lanchas repletas para ir a hacer sus cosas, donde se ve a las mujeres en algunas orillas lavando sus coloridos trajes… Todo siempre salpicado de comidas, artesanías y costumbres típicas…

La infaltable siembra de maíz en cada ruta

Es que acá, pese al modelo económico neoliberal impuesto en el mundo, que tanto daño nos ha hecho –y que por suerte empieza a caer poco a poco-, no es ley. Es decir, muchos chapines, nombre con que se autodenominan los guatemaltecos, no están en el sistema: en la neurosis de consumir, ir rápido, trepar, triunfar, acumular, tener más títulos, estatus, etc. Primero porque muchos –basta alejarse un poco de los lugares turísticos para verlos- ni siquiera vislumbran al sistema dada la fuerte pobreza urbana y rural, segundo porque la cultura ancestral maya está viva (en nada menos que alrededor del 40 % de la población total)  y está ajena del triste y neurótico –a mi juicio- “sueño americano”, tercero porque de la población total hay más gente en zonas rurales que urbanas, lo cual provoca otro estilo y ritmo de vida mucho más conectado con la Tierra, con su naturaleza, ritmo y sabiduría; cuarto porque muchos se reconocen como mestizos y acompañan su esencia, aunque también se ven grandes centros comerciales y obvio que la comida rápida made in USA está presente, pero –al igual que en Uruguay, por ejemplo- ha tenido que adaptarse a las costumbres locales que incluyen huevo, picante y frijoles, entre otras cosas…

Entonces, es su gente cálida, alegre, sencilla, respetuosa, dulce, con conocimiento de quiénes son y fueron, lo que le da el mayor sabor e identidad a esta tierra a ratos exótica, a ratos tradicional, a ratos naif, a ratos encapsulada en el tiempo…

En Chichi(castenango) con su infinito colorido y personajes notables

Así, recuerdo a la chica de un restaurante en la apacible y bella aldea El Remate, que nos confiesa entre risas que la piña colada que nos hizo en realidad no llevaba piña porque se le había acabado, pero que licor sí tenía; o a otra que nos dice que ella no tiene aire acondicionado en las habitaciones de su posada pero que el hotel de enfrente sí y que nos puede ir bien ahí, sin mirar su parte del negocio; o al amable Byron, el encargado del hotel de San Marcos en el lago Atitlán, que al conversar de Chile, los viajes y más, me dice con orgullo que lo que más le gusta de su país es su pueblo maya quiché, que es un pueblo especial, de gente muy buena; o al pintor Manuel Reanda, del colorido Santiago, también en el lago Atitlán, que nos muestra sus cuadros que mezclan cristianismo e indigenismo y nos dice que sus pinturas las podemos encontrar en el “gogl”, después de aceptar guardar –a cambio de nada- nuestro equipaje por unas horas mientras recorremos su bello pueblo y nos encontramos con el alucinante mercado –mi mejor panorama de viajes- de frutas, verduras, pescados, ropa, medicamentos, comidas, herramientas, etc. También recuerdo con risa y agradable sorpresa cuando en el mercado de artesanías de Antigua yo le grito a mi hermana que va por otro puesto: “Cocóóó, ¿dónde andas?”, y ella me responde y hace señas mientras avanza por el pasillo, ante lo cual una chica que me escuchó se asoma y le dice: “señorita Coco, ¿qué me va a comprar?, pase adelante”, y las tres lanzamos carcajadas ante tamaña rapidez e ingenio de venta y mi hermana además de reír se siente famosa… Lo mismo me pasó con los vendedores de Chichicastenango (pueblo-mercado que fue mi perdición) que del inglés se pasan a su dialecto como si nada, o que cuando te cobran, después de mucho regatear y llegar a un precio, se quedan con 5 quetzales  “para mi Coca-cola, seño” y yo les digo: ¡Nooo, que es muy mala; para un jugo sí!  “Bueno, para un jugo, seño”-dicen pícaros pues igual se salieron con una mínima parte del regateo…

El colorido de Chichicastenango con su reconocido mercado de jueves y domingo

… Pasamos los últimos días de este viaje maravillándonos con el majestuoso lago de Atitlán, rodeado de volcanes y compuesto por 19 pueblitos que lo circundan… Nos quedamos en San Marcos, un bello pueblo verde, de calles estrechas, algunas empedradas, otras de tierra, casi sin autos y con varios hoteles y restaurantes en manos de gringos, pero cuyos habitantes son en su mayoría de la etnia kakchiquel. Por suerte –pienso- es temporada baja, pues –lo confieso- me satura un poco la invasión gringa, esa que no respeta mucho la cultura y que no hace esfuerzos por aprender lo básico del castellano, por ejemplo; además acá se mezcla con cierto engrupimiento (fanatismo) con cosas supuestamente “espirituales” pero que me huelen más a forma que a fondo, como spas, masajes, yoga, vegetarianismo; y muchos extranjeros del norte vienen a quedarse en el pueblo por largo rato.

Vista del Lago Atitlán desde San Marcos

E igualmente el pueblo es precioso, diferente, con una flora diversa e intensa, donde el ruido de diversos pájaros te despierta en el silencio de la mañana. Después de ir a un cerro que es reserva y mirador del lago, nos embarcamos a Santiago, pero antes hacemos una pasada por San Pedro. Estos tres pueblos son los más recorridos por el turismo y este último tiene fama de más bohemio, pero ya entendimos que parte de la bohemia acá se refiere a más restaurantes y bares, más gente en moto dando vueltas por la tarde-noche, más música fuerte y supongo que marihuana más que otras cosas, por la onda de acá y algunos comentarios… Está lindo, pero para nosotras ni un brillo, además nuestro Byron nos dijo que a él le parecía mucho más atractivo Santiago, ya que tiene más cultura local y yo le creo todo el rato. Así que hacemos un paso rápido -y vertiginoso- en tuc-tuc por calles estrechas y empinadas y nos embarcamos a Santiago, mientras Cocó toma fotos al lado del capi(tán) que le ofrece espacio y conversan de Chile, a él le da risa que en nuestro país se gane –algunos- en millones, pues los quetzales se ganan en miles…

Los clásicos tuc-tucs, esta vez en las calles de Antigua

Al llegar a Santiago nos reciben decenas de chicos, algunos manejan tuc-tuc y ofrecen “city tour”, otros artesanías, otros hotel… Avanzamos por una feria artesanal que está a continuación del muelle y nos quedamos a desayunar a la orilla del lago en un puesto atendido por tres niñas que no tienen más de 15 años, mientras se acercan varias mujeres a ofrecer sus productos, seño. Luego nos deleitamos con Santiago, sus tradiciones, su gente, su acento, su mercado, su Iglesia y una exótica visita a un chamán cultor de Maximón, “el Gran Abuelo”, deidad protectora proveniente de un árbol, con muchos fieles, especialmente en este pueblo maya…

Por las calles de Santiago de Atitlán, una escena típica en Guatemala: las mujeres cargan sus cosas -con envidiable equilibrio- en la cabeza “porque así pesa menos”, me dijo una…

Sí, este paso por Guatemala -país que hace muchos años quería conocer, sólo desde mi intuición, no porque supiera algo en específico o buscara algo, anhelo que se incrementó cuando conocí a la gran Rigoberta Menchú en un seminario en Santiago de Chile en la primavera de 2010, cuya presencia me conmovió y me llenó el corazón ya sólo con escuchar su sanadora voz- me confirma mi corazonada porque no sólo sus bellísimos y cadenciosos paisajes encantan, sino también su gente, la energía de su pueblo…

Como la de Santos, un chico quiché a quien le gusta hablar con los turistas y que en principio creyó que éramos de Guate(mala) capital, y con quien compartimos historias, chicles y risas, y luego nos ayuda en su verde pueblo San Marcos a encontrar hotel mientras carga nuestra maleta; más tarde compartimos una cena a la cual él creía que no íbamos a llegar: “porque no sé, ustedes son turistas”, nos dice mientras saboreamos un plato típico en un colorido puesto de comidas de una conocida de él, al aire libre en medio del silencio y la noche cálida… Como la sonrisa y mirada pura de mucha gente que saluda en las calles de los pueblos, como las flores y colores intensos de sus textiles hechos a mano o telar, como la de los botones de un hotel que nos ofrecen espacio para guarecernos de la tormenta y se preocupan de encontrar nuestro minibús perdido que se demora en pasar por nosotras, como la de la señora maya de una tienda que al ver mi colgante del Buda en mi pecho me dice: “ah, tú llevas la virgencita de la India” y despierta toda mi ternura; como la de Francisco, el guía maya que nos lleva con el chamán, quien al preguntarle si cree en lo del fin del mundo de diciembre 2012, me señala con su especial español: “no, esas son cosas de gringos, para nosotros el tiempo sigue y sigue, ahora se termina el 13 baktún y volvemos a contar; pero es eso, lo otro son cosas de la televisión”…

Y, ahora, poco a poco nos despedimos con buen sabor de boca y cierta nostalgia de los encantos de esta tierra americana, a la cual siento que volveré… Así que por todo esto y más, estimado pasajero de este blog: No tenga pena y ¡Venga pronto a la cautivante Guatemala!

Emociones mayas

Figuro tendida en una hamaca, a las 10 de la noche, escuchando el sonido de la lluvia calurosa que nos mantuvo toda la tarde expecantes en medio de relámpagos y truenos mientras nos bañábamos en el lago, y que por fin se decidió a caer hace algunos minutos en Remate, bella y verde aldea de Guatemala, previa a Tikal, las famosas ruinas mayas.

Lago Petén Itza en El Remate

La única palabra que me sale repetidas veces y espontáneamente es «Gracias»… y me quedo meciéndome sonmolienta, hablándole a Venus y su poderoso tránsito de estos días… Pese a lo larga y al cansancio de esta jornada, además de feliz estoy en calma, sin nada que buscar, desear, necesitar… Estoy y en paz…

El día partió a las 3.40 am cuando nos levantamos para comenzar la aventura a Tikal. El minibus (lleno de extranjeros, obvio) pasaría a las 4.30 y aunque finalmente llegó a las 5, nada importa en medio del calor húmedo y las ganas de explorar uno de los destinos más importantes de Guatemala y de la rica zona maya que comparten este país, México y Honduras.

Me ponen en el asiento al lado del chófer y yo feliz porque me encanta conversar con la gente sobre su país, las costumbres, su opinión política, los sueldos, la educación, la naturaleza, sus rutinas, etc. Encima voy viendo el camino con la mejor vista. Al lado mío va un argentino, Juanjo, a quien conocimos el día antes con su amiga conversando y resistiendo el calor, en la pequeña isla de Flores y que también venían en el «bus de lujo«.

Por suerte la llegada al Parque Nacional Tikal, Patrimonio de la Humanidad, incluye un desayuno para ponerle energía a la madrugada y la caminata. Somos unos 30 extranjeros y sólo una guatemalteca. Pero lo mejor es que de ellos sólo siete hablamos español y nos separan con otro guía, lo cual es tanto más agradable que andar con el piño de gente a la cual hay que coordinar, esperar para las fotos de rigor, el baño, etc. Somos, entonces, dos argentinos, un español-alemán, la guate, una canadiense y dos chilenas.

La llegada a la Gran Plaza de Tikal alrededor de las 7 am es re impresionante. Para quedarse mudo, observando, sintiendo, viviendo…A Juanjo se le caen las lágrimas y no puede seguir tomando fotos… El guía, Israel -hombre sabio con décadas de experiencia y buen humor-, horas después confiesa que no supo qué hacer con su emoción y que más de una vez le ha tocado ser testigo de lo conmovidos que quedan los turistas, pero no siempre con lágrimas incluidas. Laura, la amiga argentina, nos dice: es que era su sueño de hace muchos años… Tenemos el privilegio de llegar solos (nuestro grupo + guía) y ver los imponentes templos, las ruinas, las sepulturas, los altares… Disfrutamos de eso por varios minutos hasta que llega «el piño», pero igualmente mantenemos la onda… ¿Cómo lo hicieron los mayas? No sé, pero de que tuvieron tremenda conexión espiritual, fueron muy evolucionados e iluminados, está claro, de lo contrario no se explica la tremenda sabiduría para desarrollar astronomía, ingeniería, arquitectura, cosmovisión y más… El misterio es porqué y cómo fue que desaparecieron como civilización… Porque estar en medio de una de sus ciudades, además de conmovedor, despierta muchas preguntas, ganas de saber e imaginación sobre la vida de ellos. Obvio que Tikal representa a la elite maya, no al pueblo, pues están los tronos, las camas, los espacios de sacerdotes, los observatorios, y aún así queda en evidencia su tremenda riqueza, complejidad y patrimonio cultural para una época en que Occidente ni se enteraba de todo lo que pasaba acá y -dados los hechos y nuestra historia- aunque no saliéramos en los libros ni en los mapas, acá pasaba demasiado, pues el nivel de desarrollo mostrado por los mayas y otros pueblos es riquísimo…

Templo I, o del Gran Jaguar, en la Gran Plaza de Tikal

La excursión por Tikal continúa por más de cuatro horas, en medio de frondosos pasadizos, templos, construcciones tapadas por vegetación, otras restauradas, animales autóctonos como los monos aulladores que resuenan en ciertos rincones, el sonido de los pájaros y el aroma del follaje húmedo…

Con el grupo vamos conociéndonos, riéndonos, tomando agua y ánimo para subir varios escalones mayas que me confirman que en alguna vida pasada no fui maya de la elite, pues subo con dificultad tremendos escalones, pero al menos del pueblo sí puedo haber sido, pues bajo de lado (como los bajaban ellos) y me encantan los colores de la indumentaria, los frijoles, la estética, la astronomía, las tortillas de maíz… Me siento en casa en lo que conozco de este país, aunque la humedad del norte de Guate no es mi mejor amiga, pero no me mata como en otros lugares…

De tarde nos devolvemos re cansados y -hay que decirlo- sudados, nosotras nos quedamos en este pueblito Remate, un lugar encantador a orillas del lago Petén Itzá donde almorzamos y nos alojamos en un pequeño hostal al lado de la ruta, con el imprescindible aire acondicionado y la hamaca de rigor. Luego de almorzar y echarnos un rato, vamos al lago silencioso y cubierto de nubes tormentosas. El agua tibia repone el dolor de las piernas luego de tanto escalón…

Y ahora estamos en Flores otra vez, en un bar que da al malecón, después de un día completo en Petén con más lago, granizados para pasar el calor y la satisfacción de la aventura maya en Tikal como la constatación de que los tesoros en América no sólo son su historia, sino claramente su gente, pues los mayas siguen aquí, ya no en las pirámides, pero sí en moto, en sus casas, con sus comidas y artesanías, sus dialectos, sus creencias y su buen humor…

En un rato partimos a Guate, de vuelta, en otro «bus de lujo», veremos que tal la nueva aventura glamorosa maya…

Desde la Isla de Flores

Sonrisas mayas

-Ande, seño, cómpreme pa’ que me dé la bendición con la primera venta del día -me dice una chica de Antigua, Guatemala, en el mercado de artesanías, con su bello traje típico, colorido y acinturado.

-Pero si yo te puedo dar la bendición así no más -le digo, mientras hago un ademán de la señal de la cruz y algo más, y ella se ríe. -Has quedado más que bendita, le señalo -y sigo mirando la cantidad de cosas lindas trabajadas a mano, mientras ella me insiste, pero sin acoso.

Desayuno con frijoles, plátano frito, queso, huevos con tomate y tortillas

La gente en Antigua y en Guatemala en general es muy amable. Yo me siento a mis anchas, todo es como me gusta: cortan las palabras -cosa que amo y encuentro que es tremendo ahorro de energía- (seño, usted viene de Guate), usan muchos colores (hay bastante turquesa, morado y anaranjado, tres de mis favoritos), conservan las tradiciones, no comen mucha chatarra pues su comida es riquísima, variada y con muy buena sazón, el ritmo es candecioso, se baila salsa y merengue, el desayuno -mi comida predilecta- es muy importante y está lleno de ofertas de éste, a la gente le gusta conversar sin invadir, sonríen, tienen humor…

Varias veces nos preguntan a Cocó y a mí si somos mexicanas o de Puerto Rico, «es que como son alegres y se ríen» -nos dicen, e intuimos que seguro la mayoría de los chilenos debe parecerles más bien serios.

Es que no se puede viajar -ni pasar por la vida- sin humor, digo yo. Al menos a mí, el humor me ha salvado de tantos dolores y, sin darme cuenta -porque es espontáneo y heredado de mis padres-, me ha abierto tantas puertas que, ahora que me lo dicen en Guatemala, me doy cuenta que es, probablemente, mi primera prenda de equipaje.

En Chile, a veces -dada nuestra parsimonia local- unas cuantas veces me ha costado caro, más de una incomprensión, críticas y hasta envidias, pero por suerte, no puedo dejarlo porque, primero, es sano, y segundo, es parte de mi identidad y, tercero, me cae bien reírme.

Y, entonces, en Antigua, el cajero del banco se ríe cuando le digo que me hace muy feliz al contar tanto billete frente a mí, después de cambiar unos 300 dólares; con Cocó morimos de la risa pues tomamos un bus «de lujo» a Flores desde Guate(mala) que demora 9 horas y que supuestamente será  semicama, pero el lujo se reduce a una merienda (pan y una bebida o agua) y una manta de polar que entrega el propio chofer diciendo a cada uno que por favor la devuelva al final del viaje «no vaya a ser que se baje apurada y se le olvide», jajaja; de semicama, de almohada, ni de auxiliar qué hablar; todavía nos seguimos riendo con tanto lujo vivido en una noche donde apenas dormimos por todos los ruidos de chatarra del bus, la tele que nunca funcionó y el chofer al final pidiendo «los ponchitos, por favor»… Hicimos reír a las vecinas de una tienda de artesanías cuando nos sentamos adentro esperando por un vestido que la vendendora fue a conseguirnos y, por mientras, nos pusimos a imitarlas y hacer de vendedoras: adelante seño, cuánto ofrece, seño; para 200 queda bien. Encima Cocó figura con un vestido que se quedó puesto y le digo: «te perdimos, encontraste pega,Cocó,  tu futuro está acá, si quieres me devuelvo sola a Chile». A lo que ella responde: «Sí, seño, yo me puedo quedar y le mando estas cositas y hacemos la tremenda pyme en su país, seño»….

Cocó encontró su destinoObvio que preferimos andar en tuc-tuc (moto-taxi) una vez llegadas a Flores pa’ reírnos y tener más aventura y el propio chofer se sorprende de que lo elijamos en vez de un taxi (auto) y nos muestra la isla y nosotras reímos con cada gesto gracioso que él hace y al final nos lleva de hostal en hostal consiguiendo un precio más barato y convertido en nuestro representante oficial, pues él se baja a preguntar a cada parte a las 6.30 de la mañana y despierta a cualquiera, mientras yo le tomo fotos y él se da vuelta a conversar sin mirar el camino y nos reímos nerviosas y confiadas a la vez…

El tuc-tuc tiene toda la onda… y el viento!

Y acá figuramos, en el malecón de la isla, en un café tomando cerveza local y piña colada, a punto de partir a las 4.30 am a las ruinas de Tikal, donde seguro el humor tendrá que estar presente no sólo por la hora, sino además por el calor…Ya veremos, seguro nos seguiremos riendo de más de algo para continuar la aventura maya antes que se acabe el mundo…

Antigua… Sanación y Placer

Las cosas son tanto mejores cuando no tienes expectativas… Hace unos meses supe que haría un viaje con mi hermana, el destino podía ser Grecia, Turquía, Tailandia… Yo decía que sí  a todo. Se suponía que sería a mediados de mayo. Una parte mía quería el viaje y otra anhelaba por fin quedarse quieta, en off, en silencio, después de meses agitados por una serie de hechos –buenos, malos y más o menos, si los evalúo desde la dualidad, pero todos muy buenos si los miro con la conciencia- desde diciembre 2011 hasta acá…

Pero luego mi calendario se corrió por dos charlas de astrología sobre el 2012 a las cuales varios ilustres pasajeros de este blog asistieron… Y durante la producción de éstas murió Guille, nuestro perro-amado-dulce-famoso-longevo-con alma de eterno cachorro… A sus casi 18 años decidió partir “al cielo de los perrines” como me dijo una amiga desde Francia. Su partida fue dolorosa y emocionante a la vez: gente de todas partes, vecinos, amigos, familia, conocidos; nos escribieron con bellísimos gestos de amor y recuerdos por el amor que Guille fue capaz de generar en muchos… Además de llorar y dejarlo partir, nos conmovimos, por ejemplo, con las lágrimas de don Juan, el vecino, un hombre grande –en todos los sentidos- que lloró al ver las velas y flores en el jardín, luego que mi padre cavara la tierra para que “mi perro” descanse… Siempre he sentido que los animales –los hermanos menores, como dice alguien que conozco- tienen la potente facultad de abrirnos el corazón y eso hizo Guille con muchos…

Guille, en la primavera de 2010

Entonces, a mi hermana y a mí se nos cortó la energía… Con toda la pena por el duelo –que se suma a otros de este año-, ya daba lo mismo el viaje y el lugar, sólo sabíamos que no podría ser Europa, pues de sólo pensarlo nos cansaba la idea de “tener que aprovechar el tiempo” e ir de un lado a otro… No. Ambas necesitábamos, en este nuevo escenario, descansar… Descansar del 2012, sentía yo.

Y, como el Universo es entero de mágico, a mí me concedió antes el deseo y me mandó cuatro días a la cama con una “gripe” que comenzó con difonía, siguió con fiebre y dolores musculares, y terminó con tos y dolores de cabeza… En medio de esto, los primeros  dos días, no sé si deliraba o qué, pero mi cuerpo sólo quería meditar y dormir y meditaba largos minutos feliz, sin ni medio esfuerzo, sólo quería estar quieta, ojos cerrados, respirando, con la mente relajada… Es que fue demasiado, es decir, yo generé –siempre la responsabilidad es nuestra- mucho: viajes, romance, vacaciones, amigos, charlas, rituales, consulta, entrevistas, ayuda, producción… Todo condimentado con más de un mal rato, decepciones varias, abertura de ojos y conciencia, puesta de límites… Es decir, todo, aderezado con juegos de mi ego con la realidad, mientras mi alma me esperó y me provocó para que cambie y crezca… Lo de siempre, ¿no? Ella hace su trabajo como sea y en silencio, pero cuando se harta te manda 4 días en cama, por ejemplo y hasta te quita la voz. Y ahí algunos –ayudados, en mi caso, no sólo por mi trabajo personal, sino además por la intervención de bellos seres sanadores- accedemos a nueva información sobre nosotros mismos, lo que hemos construido y la vida que queremos llevar. La enfermedad –o el evento que el alma escoja- nos pregunta: ¿hacia dónde vas?, ¿cómo vas?, ¿es esto lo que quieres y lo que te sirve para tu camino de vida?, ¿quién eres y quién quieres ser?, ¿qué has hecho de ti y por ti últimamente?… Las preguntas son muchas más, pero mi auto-experiencia y la de mi consulta de tarot, me señalan estas como las principales…

Bueno, y el Universo de la mano de la Divinidad, dieron otro giro: el destino del viaje debía ser algo sin stress, que nos permitiera desconectar, reconectar y disfrutar… Así surgió… Guatemala. Perfecto, le dije a Cocó: ¡Vamos antes que se acabe el mundo! A lo que ella agregó, moviendo las cejas: Si poh, o convencemos a los  chiquillos mayas pa’ que no se acabe na. Tupendo -respondí.

Y aquí estoy, en Antigua: ciudad colonial rodeada de verde y volcanes, bellísima, cadenciosa, naif, colorida, sabrosa, cálida, pedregosa, amplia, reposada, austera, patrimonial… Tranquila.  Con brisa pura, nubes cargadas y el sol de los mayas, Antigua nos tiene encantadas, serenas y maravilladas por la “teletransportación”: nos parece increíble haber estado el día anterior trabajando o resolviendo líos y unas horas después estar caminando en un lugar tan diferente a Santiago –o cualquier capital-, donde la gente anda tranquila entre los turistas, donde las mujeres locales cargan muchas cosas en la cabeza y visten sus trajes típicos, donde la prisa no es tema, donde una esquina es más linda que la otra y no dejas de sorprenderte por más que la recorras…

Así con el 2012, sus desafíos y sus enormes regalos: podemos hacer la magia que queramos de ahora en adelante. Es cosa de probar, estar atentos, soltar las expectativas y tener mucha conciencia de lo que generamos día a día…

Abrazos antiguos.