¿Vemos nuestra belleza?

En el libro oráculo «Mensajes del alma», hay una carta que se llama «La belleza». Y no se refiere a algo estético, aunque igual esto puede, muchas veces, reflejar lo interno.

Por estos días, en que estoy de paso por Santiago, la capital chilena, y vengo del sur, donde el ritmo, el aire y el paisaje provocan más calma y conexión, no pocos me compadecen por tener que venir por tres semanas a la ciudad grande y dejar mi «pueblo sureño», Puerto Varas. Encima por el centro de Chile, donde se ubica Santiago, hay ola de calor y el día que llego hay más de 35º. Hermoso panorama; ja.

Pero yo no me hago ninguna expectativa, ni tampoco le tengo rechazo a esta ciudad. Al contrario. Le tengo gran cariño y agradecimiento, pese a que los oscurillos del sistema han intentado destruirla y opacarla hace un puñado de años por distintas vías. Entonces, luego de reposar un poco el cambio de temperatura y sentir que me derrito, salgo a hacer algunas cosas a Providencia, un sector céntrico y, como me gusta, me siento en la terraza de un café que está en una peatonal, simplemente a eso. A estar. Tengo que leer algo que me enviaron y nada más. Pero esta mesa me tiene unas sorpresas.

Cerca mío figura una monja «todo terreno», con sus sandalias y mochila, que saborea una rosca, una gaseosa y un café. ¡Mírenla! Yo pienso: ¿Diosito no le dijo que eso le hace mal? Y sigo: Igual se debe confesar y asunto arreglado –mientras río en silencio con mi mente criticona. Su cara es muy bonachona y alegre, me enternece su energía.

Mano, Ramo De Flores, Valla, Regalo, Dar

Estoy observando y sintiendo el pulso acelerado de la ciudad, llena de tanto estímulo: gente, ventas navideñas, bocinas, música, palomas y demás, cuando en la mesa del lado se arma un verdadero consejo de la tribu. Llega un señor bastante mayor, pero bien moderno, con su celular, en cual ve videos a todo volumen. Al sentarse le anuncia a la chica que limpia su mesa y que lo saluda con familiaridad, que le traiga otra silla más: acuérdate que somos seis –le indica con determinación, mientras ella acomoda todo. A los minutos va llegando el clan de los seis. Uno de ellos viene con bastón y camisa muy elegante, es bajito y de cara bien rosada, con este calor. Trae una bolsa grande. Se sienta con dificultad. Llama a otra de las chicas que atienden, ella se acerca. Y él pasa la bolsa para que busque su regalo, porque él no ve bien las etiquetas. Yo observo la escena con gran emoción. Me conmueve todo lo que se da ahí.

La chica también está sonriente y emocionada por recibirlo. Además vienen regalos para otras dos compañeras más. De a poco, va llegando el resto de la tribu. Una vez entregados sus primeros presentes, él se incorpora bien a la mesa, hablan algo de la actualidad y luego vuelve a tomar su bolsa y con dulzura le reparte regalos a sus cinco compañeros. Yo figuro con los ojos humedecidos y llena de alegría. Se los van repartiendo entre todos y uno de ellos le dice: Es que tú eres muy buena persona, no como yo, yo tengo la pura cara, pero no soy tan bueno –dice, mientras todos reímos un poco. Otro le dice que es todo un honor y que lo abrirá en Nochebuena.

¡Qué belleza somos los humanos! La siento tan palpable… En eso veo la hora y me tengo que ir, porque luego, este viernes 16, tengo firma de libros en Barrio Italia con Piedra Origen, mañana sábado 17 la presentación del hermoso libro de María Paz Cuevas (¡Están todos invitados! Son actividades abiertas y gratuitas. Al final va la info)… Dejo esa terraza con una sonrisa y mucha emoción. Sí, lo repito, como lo he dicho varias veces en este blog: Somos muy bellos. Nuestra gracia, nuestra luz, siempre puede brillar, da lo mismo el escenario en el que estemos, la belleza que portamos siempre puede aflorar e irradiarse. Gracias a todos. Por estar aquí. Por vivir este tiempo intenso. Por nuestra inconmensurable belleza. ❤

image

Invitación al lanzamiento del libro infantil LA PREGUNTA DE GUILLERMINA (2)

Simple felicidad

Y vino la señora siesta una tarde de domingo y se apoderó de mí por casi dos horas. Gracias, le dije al despertar. Se suponía que nos encontraríamos en un café con una amiga que no veo hace años, pero ella estaba dolorida después de una subida madrugadora a un cerro, que la prepara para las intensas caminatas de Torres del Paine, lugar que visitará con sus hijos en enero.

Y, como la vida es perfecta (si aprendemos a mirarla con otros ojos para poder transitarla mejor) y el cuerpo es sabio, se abrió un espacio de descanso para mí, actividad casi olvidada estos días de fin de año en que la agenda está llena. Al despertar, como frutillas frescas, pongo la tele y aparece el docu(mental) de un grupo de chilenos llamado «Namasté, un viaje a la felicidad» del cual sólo vi el primer capítulo hace unos meses. Ahora pasan el último, en el reino de Bután. Antes hicieron otros capítulos en Nepal. Todo me encanta y se me caen las lágrimas con distintas escenas, como la de un monje que invita al equipo -es una periodista con su hermano, el camarógrafo y otros- sorpresivamente a que entren a la gompa (templo y centro de estudios) y les muestra su habitación, comparten té, unos granos y galletas y les enseña con su candidez característica los mantras y su espacio. Todo sin hablar casi nada de inglés y menos español. Pero el amor fluye y la belleza del alma brilla en el pequeño cuarto.

Yo creo que, como varios que conozco, anduve por ahí en otra vida, pues siento la conexión muy vívida. La misma que tuve hace algunos días con los monjes que salieron en la tele hace poco y que están en Chile por estos días, aquellos de los que escribí en este post

Vida Bonita

-Para vida bonita, para tranquilita, para buona salud- me aconseja el lama que traduce a un monje y astrólogo que lee mi carta astral en tibetano.

No sé si llorar o reír frente a ambos, al lado del altar budista, con los pies descalzos, en un centro de terapias en Santiago. Realmente me da un poco lo mismo lo que me están diciendo porque lo que me tiene encantada es la vivencia, estar de nuevo con ellos, recibir la energía e información que me llegue. Me hablan -entre otras cosas- de vidas pasadas que, como siempre, me aportan nueva información sobre esta encarnación y confirman la que me han entregado otros, en distintos espacios-tiempos. Me hacen gracia y yo a ellos, parece que por la risa, también por el colgante en mi cuello con Chenrezig, el Buda de la compasión.

Nos despedimos con el mantra de Tara Verde (una de las emanaciones femeninas del Buda) OM TARE TUTARE TURE SOHA y un abrazo fuerte en que se me caen las lágrimas, mientras el lama acaricia mi cabeza… Cuántos regalos nos llegan el último tiempo. Y cuántos desafíos también. Qué bella es la vida… Pese a todo. Digo, pese al cansancio, los dolores del alma y del cuerpo, las decepciones, las frustraciones, los obstáculos, las ausencias, las crisis… Y el «pese» lo pongo en cursiva porque no me lo creo, pero socialmente es tan aceptado. Lo que en realidad quiero decir es que la vida es muy bella con todo, porque todo es una experiencia y un espacio de crecimiento, todo sirve. Todo enseña y todo está bien, aunque nos cueste aceptarlo.

A las semanas voy a una ceremonia de Tara Verde con los monjes. Es sábado por la mañana y somos unas 25 personas. Nos hablan del desapego, el deseo infinito de tener más, la importancia de tener una mente tranquila «para vida bonita». Y el lama habla de Bill Gates con su gran fortuna y fama, de México y el narcotráfico, de nosotros siempre «compra, compra, pero eso no hace feliz para ustedes».

Al salir, de la Puja de Tara Verde, hay una tiendita con cosas de Tibet y Nepal y me río mucho pues los monjes que venden apenas saben español y tienen unas cremas para «pica» = alergia, «oh, duele, duele» = dolores musculares; también hay «rosa-río» = rosario (mala, en tibetano) para contar mantras… Una señora les pregunta cosas y no entienden nada, yo hago de traductora improvisada. Al rato, ella me dice: es que yo quiero uno de estos «monitos» pero en figurita. Jajajajajaja, me río con fuerza y ella me mira con sorpresa. «Es que ese «monito» es el Buda, jajaja. Qué divertida eres», le digo y ella también se ríe entre chistosa y avergonzada. Se refiere a unos cuencos donde aparecen dibujados cinco Budas y al centro está el de la medicina. «No, si da igual, no tienes por qué saber, jajaja, es que suena muy divertido», agrego con risa todavía. Finalmente, no tienen figuras del monito búdico. Pero yo me voy con un colgante y una pulsera, ambos con el OM MANI PADME HUM ॐ मणि पद्मे हूँ, el mantra de la compasión.

Luego aparecen muchos niños y los monjes se llenan de risa. Es una ceremonia de bendición para los pequeños. Me voy feliz a mi desayuno de sábado en que pese a que el garzón del café me dice que funciona el wi-fi, finalmente no pasa nada, pero igual nos reímos con él porque le digo que me haga descuento o me ponga más palta en mis tostadas y se pone a hacer bromas. Me quedo escribiendo pero con ganas de irme a otro lugar cercano con wi-fi. Cuando estoy por pedir la cuenta, comienza la música de un trío de cantantes de ópera callejeros de los cuales alguna vez conté en este blog. Y la terraza del café se encanta, mientras disfrutamos de Carmen, Va pensiero, O sole mio y otras más. Por lo tanto me quedo conectada a la música y desconectada de la red. En ese momento resultó mucho mejor lo primero. La vida es perfecta, insisto.

Y el fin de semana termina con el último capítulo de este docu donde la periodista para despedirse habla de la felicidad: ese deseo profundo que buscamos incansablemente (…) y que esperamos como un producto (…) En este recorrido nos encontramos con la felicidad, pero sobre todo nos enseñaron que ésta es una realidad inmaterial que podemos encontrar dentro de nosotros. Que no importan cuáles sean nuestras costumbres, creencias o ideologías, porque la felicidad es una forma de vida. Y que en el silencio, la reflexión, la vida simple, la compasión, el pensamiento elevado, y sobre todo en sentimientos tan olvidados como el respeto y el amor encontraremos las respuestas que buscamos. Y que si trabajamos por eso nada puede destruirla ni perturbarla….

Esta semana abultada y que despide al agitado noviembre se cierra para mí con la mirada simple y profunda de Oriente, que me recuerda cosas que a ratos pierdo de vista. Desde Occidente y en el sur, convulsionada como muchos, pero confiada y feliz, nuevamente: ¡Gracias!

CITAS CON EL DESTINO: Amor-Adictos

-Él tiene adicciones -le digo.

-Sí, yo creo que es alcohólico… y fuma mucha marihuana -responde ella sin extrañeza alguna.

-(¡Ups!) ¿Y qué quieres preguntar? -le digo sorprendida, pero con mi mejor cara de nada.

… SEGUIR LEYENDO ESTA HISTORIA DE TAROT

Receta invernal para tener un corazón feliz

Lo siento, pero a este lado del planeta es invierno.  Y en el Cono Sur hace frío y a veces con alevosía.

Ayer no me dieron ni ganas de levantarme; el cielo oscuro, el aire húmedo y la máxima se anunciaba apenas en los 10º.  Pero la realidad es la realidad y tenía que salir a trabajar. Por suerte mi oficio de tarotista me gusta (lo cual ya es mucho decir) y voy caminando hasta la oficina (algo que también es demasiado decir en una capital), mirando la gente, los árboles, las portadas de los diarios, los perros vagos y el color de la ciudad, porque calor estos días no tiene.

En medio de la mañana sigo congelada y tengo una pausa de una hora entre lecturas.

Chocolate caliente + jengibre: antídoto seguro para el frío

Corro hasta uno de mis cafés favoritos del barrio y donde leo el tarot los jueves para los comensales curiosos, El Magdalena, y pido un chocolate caliente con jengibre. Lo dejo pedido y le digo a Paula, la administradora, que es mi amiga, que por fa me lo preparen mientras voy a la peluquería. ¿A la peluquería? -me pregunta ella.

-Sí, es que voy a que me presten el secador de pelo porque siento mucho frío en la cabeza.

-Qué loca eres! Ya, te espero -responde a carcajas.

Llego corriendo y las amigas de la pelu, una más joven y la otra mayor, me dicen: Pero claro, Jimenita, séquese no más, si hace demasiado frío. Además usted se tiene que cuidar los oídos, con todas las historias que escucha, es como nosotras…jajajaj – responden con humor, mientras me prestan el secador y pongo aire caliente en mi cabeza y en los oídos como me indicaron las expertas.

Aaahhh, qué agrado la sensación de calor. Conversamos apenas unos minutos y les digo que me voy «al tiro» porque voy por mi chocolate caliente. Les aviso que a la tarde paso otra vez y les traeré sopaipillas, me dicen que no hace falta, pero yo les respondo que es un trueque para pasar el frío. Nos despedimos entre risas.

Vuelvo al café y me espera un tazón grande con chocolate espeso y un toque picante del jengibre. Lo tomo en la barra. Estoy extasiada. -Soy muuuy feliz en este momento! -le digo a Paula -Ahora tengo calor, es que el jengibre se siente!-  Ella se ríe y por un rato nos contamos la vida, mientras llegan otros congelados al café y llenan las mesas. Entre medio, una señora pide un jugo de naranja y bromeamos: ¿de qué planeta es ella? Nadie puede pedir algo helado con este frío, eso es redundante!

Termino mi manjar  y parto de nuevo al trabajo.

Vuelvo feliz, achocolatada, dulce, acalorada y con el alma reconfortada por la compañía, la dulzura y la buena onda de los amigos, esos que están aunque no nos conozcamos tanto, pero con quienes tenemos confianza y complicidad como para pedir y compartir.

SANTIAGO TIENE HUMOR!

Las mesas de mi café favorito (foto de cofibreik.cl)

-¿Cómo está? –me pregunta la cajera de uno de mis cafés favoritos del barrio.

-¡Maaal, poh!, ¿cómo voy a estar después de lo de ayer? –le digo, refiriéndome al resultado de las elecciones presidenciales en Chile del domingo 17, donde ganó el candidato de derecha y poderoso empresario Sebastián Piñera.

-¡Ay, ni me diga! Estamos todos más tristes… -me dice, moviendo la cabeza.

Y efectivamente, el día post elección estuvo -en pleno verano- y no casualmente -a mi juicio- oscuro, gris, frío, silencioso; nada de euforia en la calle por parte de los ganadores, como pensé podría sentirse.

Pasan los días y los garzones de ese mismo café –donde a veces tomo mi desayuno favorito: tostadas con palta (aguacate) y un café cortado, (lo escribo y ya quiero ir por otro!)-, me hacen bromas y me preguntan si sigo triste. Lo mismo ocurre con los conserjes de mi edificio. Igual ironizamos con lo que se nos viene y con las malas prácticas del candidato electo y que comenzaron (que siempre las ha tenido, pero ahora es una autoridad, lo cual todo el rato agrava la falta!) desde el día siguiente a su triunfo, como el censurar preguntas a la prensa; todo mal…

A los días paso ahí mismo a tomar té, a merendar, con mi querida amiga Alicia. Y la cajera de siempre, que esa tarde oficia de mesera, me dice con picardía: «¿Sigue triste?»

-Un poco, todavía –le digo sorprendida de su pregunta, mientras ella recoge apurada una mesa.

-Pero no se preocupe -me dice, con los ojos grandes y chispeantes-, ¡¿no ve que el mundo se acaba el 2012, entonces va a gobernar dos años no más?!

– Jajajajajajaja…. –Nos reímos a carcajadas con mi amiga.

-Sí, le queda poquito- dice con risa, mientras se aleja contenta para volver a tomarnos la orden.

Mientras comentamos la actualidad política y social con Alicia, no dejamos de advertir lo que acaba de pasar: una muestra de la picardía chilena, de ese humor tan propio de esta tierra, de la capacidad de burlarnos un poco de las tragedias para poder vivirlas, ¿no?

Y mientras paseo por Santiago estos días de calor y eterno verano, sigo rescatando más de esto.

Una mañana me detengo en el centro de Providencia, mi barrio desde hace varios años, un lugar bien comercial, atractivo y muy vital, con bastante verde, como me gusta. Me quedo mirando a tres cantantes líricos, dos mujeres y un hombre, en promedio de unos 35 años, que ofrecen su arte en la calle para ganar dinero y deleitar a los transeúntes. Mucha gente se reúne, toman asiento, se quedan incluso al sol para escuchar piezas de óperas clásicas como La Traviata o Carmen, y aplauden con entusiasmo al término de cada obra. (Hay más datos de esta ópera callejera acá)

Yo me emociono con las caras de la gente que disfruta de este arte espontáneo, mientras tomo un café que pedí para llevar, antes de ir a trabajar en unos minutos más, al mediodía.

Se me hace tarde y tengo que irme. Ya terminé el café y trato de pasar entre el público para botar el vaso en un basurero, mientras comienza a sonar otra ópera famosa. Delante del bote de basura está un señor mayor, es vendedor de helados ambulante. Le pido permiso y no me escucha. Insisto y le toco espalda. Se da vuelta, y le digo: «Permiso, que quiero botar esto». Y me dice con un ademán principesco: “¡Claaaarooooo, señoriiiitaaaaa, cómo nooooooo!” –en tono de canción lírica, mientras todos nos reímos fuerte y hasta saca un aplauso!

Yo me voy feliz a trabajar, llena de risa y música.

Así es Santiago, con sorpresas, ironía, creatividad, chistes rápidos en el aire y, por estos días de verano, con mucho arte en las calles, como el ya clásico festival de teatro Santiago a Mil que llena escenarios y avenidas de sonidos, colores y magia, o como los dos jóvenes violinistas que se escuchan en la entrada de la galería desde donde escribo, mientras tomo un jugo de frutas para pasar el calor.

A la tarde, iré al Palacio Presidencial, a La Moneda, pues una «Pequeña Gigante» llegará desde Francia con inocencia y esplendor a cautivarnos, entretenernos y llenar de sueños la realidad.

Ya contaré de eso!