«No tenga pena»

Esta es lejos una de las frases más escuchadas en Guatemala y nuestra favorita en el ranking de expresiones locales, seguida de “hola, seño; adelante, seño”, “para 20 (quetzales) queda bien”, “a la par” y “ajá”… “No tenga pena” viene a significar: no se preocupe, no se haga problema, está bien, no hay problema, que no le dé vergüenza, no se complique…

Y, bueno, en Guatemala (“lugar de muchos árboles”) es fácil “no tener pena”… Este país montañoso, volcánico, verde intenso y con gente de múltiples colores, además de tener una identidad muy rica y ancestral, es una tierra privilegiada –desde muchos puntos de vista- y varios de sus habitantes lo saben, aunque también reconocen la pobreza, la precariedad y se sienten pequeños al lado de México, por ejemplo… Desde lo que alcanzo a ver, conocer y conversar en  mi corta visita y que seguro es una visión superficial pero no por ello menos válida, muchos no pueden salir del país ya que necesitan visa y pasaporte, y una gran parte de ellos trabaja informalmente por jornadas, esporádicamente sin contratos; gran parte de las mujeres –sobre todo las de departamentos o provincias, que pertenecen a pueblos nativos- llevan la casa con su rica comida (siempre con tortillas de maíz y frijoles), trabajan los bellos telares y artesanías, mientras que los hombres están más en la agricultura y la construcción, muchos niños comienzan temprano a trabajar y, al parecer, se emparejan muy jóvenes y pronto tienen hijos, no como en Chile –al igual que en muchos- por irresponsabilidad, sino más por cultura, hay que recordar que Guatemala tiene gran parte de población maya, pueblo originario muy diverso, que conserva costumbres, vestimenta, cosmovisión, dialectos, comida, formas de cultivar y de relacionarse…

No se tiene pena en Guatemala porque entre sus privilegios está el tener una identidad riquísima y eso es un tesoro que no cualquier país puede ostentar. Esta tierra tiene sabor, colores, aroma, historia, tradición… Los volcanes, lagos y ruinas que la habitan le dan un sello especial, pues pese a estar en Centroamérica, a ratos me recuerda ciertas partes de Perú y Ecuador con sus altiplanos. El norte caluroso y húmedo tiene la típica onda caribeña, con mucha gente en moto –que van hasta de a cuatro encaramados- o caminando con sombrillas y siempre en sandalias, música fuerte en casas y locales, el follaje semiselvático, animales e insectos exóticos… El centro-sur de enorme belleza y color colonial, con un aire más reservado y montañoso, en Antigua… La cultura viva de los pueblos mayas alrededor del lago Atitlán rodeado de volcanes y cerros, en que la gente habla sus propios dialectos (se cuentan 23 en todo el país) todo el tiempo y se mueven en lanchas repletas para ir a hacer sus cosas, donde se ve a las mujeres en algunas orillas lavando sus coloridos trajes… Todo siempre salpicado de comidas, artesanías y costumbres típicas…

La infaltable siembra de maíz en cada ruta

Es que acá, pese al modelo económico neoliberal impuesto en el mundo, que tanto daño nos ha hecho –y que por suerte empieza a caer poco a poco-, no es ley. Es decir, muchos chapines, nombre con que se autodenominan los guatemaltecos, no están en el sistema: en la neurosis de consumir, ir rápido, trepar, triunfar, acumular, tener más títulos, estatus, etc. Primero porque muchos –basta alejarse un poco de los lugares turísticos para verlos- ni siquiera vislumbran al sistema dada la fuerte pobreza urbana y rural, segundo porque la cultura ancestral maya está viva (en nada menos que alrededor del 40 % de la población total)  y está ajena del triste y neurótico –a mi juicio- “sueño americano”, tercero porque de la población total hay más gente en zonas rurales que urbanas, lo cual provoca otro estilo y ritmo de vida mucho más conectado con la Tierra, con su naturaleza, ritmo y sabiduría; cuarto porque muchos se reconocen como mestizos y acompañan su esencia, aunque también se ven grandes centros comerciales y obvio que la comida rápida made in USA está presente, pero –al igual que en Uruguay, por ejemplo- ha tenido que adaptarse a las costumbres locales que incluyen huevo, picante y frijoles, entre otras cosas…

Entonces, es su gente cálida, alegre, sencilla, respetuosa, dulce, con conocimiento de quiénes son y fueron, lo que le da el mayor sabor e identidad a esta tierra a ratos exótica, a ratos tradicional, a ratos naif, a ratos encapsulada en el tiempo…

En Chichi(castenango) con su infinito colorido y personajes notables

Así, recuerdo a la chica de un restaurante en la apacible y bella aldea El Remate, que nos confiesa entre risas que la piña colada que nos hizo en realidad no llevaba piña porque se le había acabado, pero que licor sí tenía; o a otra que nos dice que ella no tiene aire acondicionado en las habitaciones de su posada pero que el hotel de enfrente sí y que nos puede ir bien ahí, sin mirar su parte del negocio; o al amable Byron, el encargado del hotel de San Marcos en el lago Atitlán, que al conversar de Chile, los viajes y más, me dice con orgullo que lo que más le gusta de su país es su pueblo maya quiché, que es un pueblo especial, de gente muy buena; o al pintor Manuel Reanda, del colorido Santiago, también en el lago Atitlán, que nos muestra sus cuadros que mezclan cristianismo e indigenismo y nos dice que sus pinturas las podemos encontrar en el “gogl”, después de aceptar guardar –a cambio de nada- nuestro equipaje por unas horas mientras recorremos su bello pueblo y nos encontramos con el alucinante mercado –mi mejor panorama de viajes- de frutas, verduras, pescados, ropa, medicamentos, comidas, herramientas, etc. También recuerdo con risa y agradable sorpresa cuando en el mercado de artesanías de Antigua yo le grito a mi hermana que va por otro puesto: “Cocóóó, ¿dónde andas?”, y ella me responde y hace señas mientras avanza por el pasillo, ante lo cual una chica que me escuchó se asoma y le dice: “señorita Coco, ¿qué me va a comprar?, pase adelante”, y las tres lanzamos carcajadas ante tamaña rapidez e ingenio de venta y mi hermana además de reír se siente famosa… Lo mismo me pasó con los vendedores de Chichicastenango (pueblo-mercado que fue mi perdición) que del inglés se pasan a su dialecto como si nada, o que cuando te cobran, después de mucho regatear y llegar a un precio, se quedan con 5 quetzales  “para mi Coca-cola, seño” y yo les digo: ¡Nooo, que es muy mala; para un jugo sí!  “Bueno, para un jugo, seño”-dicen pícaros pues igual se salieron con una mínima parte del regateo…

El colorido de Chichicastenango con su reconocido mercado de jueves y domingo

… Pasamos los últimos días de este viaje maravillándonos con el majestuoso lago de Atitlán, rodeado de volcanes y compuesto por 19 pueblitos que lo circundan… Nos quedamos en San Marcos, un bello pueblo verde, de calles estrechas, algunas empedradas, otras de tierra, casi sin autos y con varios hoteles y restaurantes en manos de gringos, pero cuyos habitantes son en su mayoría de la etnia kakchiquel. Por suerte –pienso- es temporada baja, pues –lo confieso- me satura un poco la invasión gringa, esa que no respeta mucho la cultura y que no hace esfuerzos por aprender lo básico del castellano, por ejemplo; además acá se mezcla con cierto engrupimiento (fanatismo) con cosas supuestamente “espirituales” pero que me huelen más a forma que a fondo, como spas, masajes, yoga, vegetarianismo; y muchos extranjeros del norte vienen a quedarse en el pueblo por largo rato.

Vista del Lago Atitlán desde San Marcos

E igualmente el pueblo es precioso, diferente, con una flora diversa e intensa, donde el ruido de diversos pájaros te despierta en el silencio de la mañana. Después de ir a un cerro que es reserva y mirador del lago, nos embarcamos a Santiago, pero antes hacemos una pasada por San Pedro. Estos tres pueblos son los más recorridos por el turismo y este último tiene fama de más bohemio, pero ya entendimos que parte de la bohemia acá se refiere a más restaurantes y bares, más gente en moto dando vueltas por la tarde-noche, más música fuerte y supongo que marihuana más que otras cosas, por la onda de acá y algunos comentarios… Está lindo, pero para nosotras ni un brillo, además nuestro Byron nos dijo que a él le parecía mucho más atractivo Santiago, ya que tiene más cultura local y yo le creo todo el rato. Así que hacemos un paso rápido -y vertiginoso- en tuc-tuc por calles estrechas y empinadas y nos embarcamos a Santiago, mientras Cocó toma fotos al lado del capi(tán) que le ofrece espacio y conversan de Chile, a él le da risa que en nuestro país se gane –algunos- en millones, pues los quetzales se ganan en miles…

Los clásicos tuc-tucs, esta vez en las calles de Antigua

Al llegar a Santiago nos reciben decenas de chicos, algunos manejan tuc-tuc y ofrecen “city tour”, otros artesanías, otros hotel… Avanzamos por una feria artesanal que está a continuación del muelle y nos quedamos a desayunar a la orilla del lago en un puesto atendido por tres niñas que no tienen más de 15 años, mientras se acercan varias mujeres a ofrecer sus productos, seño. Luego nos deleitamos con Santiago, sus tradiciones, su gente, su acento, su mercado, su Iglesia y una exótica visita a un chamán cultor de Maximón, “el Gran Abuelo”, deidad protectora proveniente de un árbol, con muchos fieles, especialmente en este pueblo maya…

Por las calles de Santiago de Atitlán, una escena típica en Guatemala: las mujeres cargan sus cosas -con envidiable equilibrio- en la cabeza “porque así pesa menos”, me dijo una…

Sí, este paso por Guatemala -país que hace muchos años quería conocer, sólo desde mi intuición, no porque supiera algo en específico o buscara algo, anhelo que se incrementó cuando conocí a la gran Rigoberta Menchú en un seminario en Santiago de Chile en la primavera de 2010, cuya presencia me conmovió y me llenó el corazón ya sólo con escuchar su sanadora voz- me confirma mi corazonada porque no sólo sus bellísimos y cadenciosos paisajes encantan, sino también su gente, la energía de su pueblo…

Como la de Santos, un chico quiché a quien le gusta hablar con los turistas y que en principio creyó que éramos de Guate(mala) capital, y con quien compartimos historias, chicles y risas, y luego nos ayuda en su verde pueblo San Marcos a encontrar hotel mientras carga nuestra maleta; más tarde compartimos una cena a la cual él creía que no íbamos a llegar: “porque no sé, ustedes son turistas”, nos dice mientras saboreamos un plato típico en un colorido puesto de comidas de una conocida de él, al aire libre en medio del silencio y la noche cálida… Como la sonrisa y mirada pura de mucha gente que saluda en las calles de los pueblos, como las flores y colores intensos de sus textiles hechos a mano o telar, como la de los botones de un hotel que nos ofrecen espacio para guarecernos de la tormenta y se preocupan de encontrar nuestro minibús perdido que se demora en pasar por nosotras, como la de la señora maya de una tienda que al ver mi colgante del Buda en mi pecho me dice: “ah, tú llevas la virgencita de la India” y despierta toda mi ternura; como la de Francisco, el guía maya que nos lleva con el chamán, quien al preguntarle si cree en lo del fin del mundo de diciembre 2012, me señala con su especial español: “no, esas son cosas de gringos, para nosotros el tiempo sigue y sigue, ahora se termina el 13 baktún y volvemos a contar; pero es eso, lo otro son cosas de la televisión”…

Y, ahora, poco a poco nos despedimos con buen sabor de boca y cierta nostalgia de los encantos de esta tierra americana, a la cual siento que volveré… Así que por todo esto y más, estimado pasajero de este blog: No tenga pena y ¡Venga pronto a la cautivante Guatemala!

Pura Sanación

Colonia Valdense, Uruguay

Hablando de temas de la salud y las emociones (que obvio que tienen todo que ver una con la otra), Yvonne me nombra al curandero del pueblo. Como que me propone ir. Y ni alcanza a terminar la frase y yo digo/siento que sí, que todo el rato me interesa visitarlo. Y no sólo para que me sane. Ya sólo el hecho de conocerlo me parece una aventura  y una conexión con la sabiduría.

Encima, Yvonne me cuenta que hasta los médicos le mandan pacientes cuando la medicina alópata no da  con la respuesta a ciertas enfermedades.

Y, bueno, vamos. Cruzamos el campo entre pequeñas lomas y caminos de ripio, pues el «chamán del pueblo», vive en una pequeña casa en medio de la nada. De hecho, por el camino lo único que nos cruzamos fue una casa con autos de los años 50 y 60 (supongo) en el frontis, y más allá un rebaño de vacas con su pastora.

Colonia Quevedo, camino a lo del Curandero

En ese momento Yvonne avanza el auto hasta las chicas rumiantes, mientras yo intento sacar la cámara pero se atasca. Y mi amiga, sabiamente, me dice que deje la cámara y vivamos esto. Entonces, apaga el motor y nos vemos inundadas de la energía imponente y cadenciosa de ellas. En silencio, se acercan, miran, mugen… Se me humedecen los ojos… me emociona su energía, siento sabiduría, su nobleza; veo sus ojos enormes, profundos y algunas miradas algo curiosas y medio sarcásticas, como diciendo: «cuidado que aquí vamos nosotras primero»…. Una de las últimas vacas en pasar roza el auto y nos reímos. Al final la mujer que las cuida, nos saluda. Y yo me quedo con el corazón latiendo de alegría…

Con ese preámbulo llegamos a lo del curandero. Es un señor canoso, de ojos verdes, que podría tener 70, como 80. Tiene chispa y eso no es común por estas tierras, donde a veces la energía suele ser más de tierra y aire, más seca. Nos saluda e Yvonne le cuenta que «te traigo a esta amiga chilena»… Y él exclama: «¡De Chile! …El país de los terremotos, viste qué terrible eso de la tierra allá?», me dice mirándome a los ojos con complicidad.

Yo, que ya venía emocionada, lo veo y me conmuevo. Y luego cuando ya comienza la sesión sanadora se me cae una lágrima y suspiro. No hay motivos lógicos, pero del alma sí hay razones, claramente.

Una vez sentada en mi lugar le pregunto su nombre: Miguel Ángel, responde. ¡Guauu!, exclamo por dentro, como el arcángel.

-Qué bello nombre -le digo.

-A vos te parece? -me dice, mientras se voltea con su chispa en los ojos. -Y si- agrega.

En la sesión me pide mi nombre completo, hace distintos ritos simples, sin parafernalia, lo cual es un agrado -miren que en mi vida he ido a decenas de sanaciones, algunas hermosas y otras no muy creíbles-, mientras me pregunta cosas en el típico modo uruguayo y agrega: «¿Te gusta el Uruguay, verdad? Esto es un paraíso, nosotros no sabemos lo que tenemos, los uruguayos no nos damos cuenta del paraíso que tenemos». Yyo asiento, de hecho lo dije en el post anterior.

La sesión avanza con algunos rituales, mediciones y especie de digitopuntura,  y luego ciertos rezos en susurro (la parte que más me gusta), mientras su mano repite un símbolo en mi frente que supongo es la señal de la cruz, pero que como va rápido la siento como si estuviera dibujándome el signo del infinito… El mismo signo que no casualmente canaliza una amiga dedicada al reiki, el mismo pez del tiempo del maestro Jesús… Guau! Qué potente todo!  Adoro los símbolos ancestrales que se presentan a cada rato en nuestras vidas.

Mi querido curandero me da algunas indicaciones, le doy su dinero «a voluntad, si no tenés vos venís igual, que yo te atiendo»,  y nos despedimos con mucha alegría, en un gran abrazo. Lo vuelvo a mirar y siento la energía de los lamas tibetanos… Me dice que me seguirá santiguando a distancia…

Yo me voy silenciosa. Agradecida. Conmovida. Feliz. A la tarde y al día siguiente siento un poco de molestia en mis oídos y la garganta, la zona que tengo delicada y recuerdo: Ah! El curandero está haciendo su trabajo! Qué bellooo! GRACIAS!