
Malvín desde el aire (http://www.ciudadmalvin.com/)
Analía vive en Malvín. Un barrio residencial muy parecido a Viña del Mar, al plan de Viña y a Recreo, con bastante verde y playa, pero con edificios más bajos. Su casa no tiene estacionamiento y deja su auto, un Tico, en la calle. Cuando llegamos a casa le digo que no bajó el seguro de su puerta del auto, me dice que no porque así no le rompen el vidrio: “sí, así los ladrones lo abren, lo registran, revuelven todo y hasta me lo dejan cerrado; son buena gente”. No paro de reír y ella bromea con el tema.
Claro, a la uruguaya, ella encontró la solución después de dos veces de reponer el vidrio roto. Ahora les deja el trabajo adelantado a los malandrines. Por otro lado, en los pueblos o ciudades más pequeñas la mayoría deja los autos abiertos y muchos no usan cinturón de seguridad ni casco para andar en moto; también se da una confianza que contrasta.
Así es Uruguay, no se hace demasiado problema por los males de la vida moderna y del sistema, se quejan igual que todos, cual chileno o argentino, pero sobreviven… Este es un verbo demasiado practicado por los uruguayos: Sobrevivir… Es impresionante cómo lo hacen…
Muchos ganan un tercio -o menos- que el promedio de los sueldos en Chile para cualquier actividad y tienen más o menos los mismos gastos que nosotros. Eso sí: la educación es absolutamente gratuita, con lo que el escaso presupuesto logra alivianarse. La mayoría vive con lo justo y no tienen capacidad de ahorro ni tantas cosas nuevas o modernas; pero –y es un misterio digno de averiguar- diría que en muchas cosas tienen mejor calidad de vida que los chilenos, comen mucho mejor que nosotros – aunque casi todo es más caro acá- y, pese a su sello pesimista, son menos inconformistas que otros pueblos.
HAY QUE VIAJAR CON EL ALMA ABIERTA
En mis andanzas cotidianas observo, admiro, comparo, aprendo, me río, disfruto, también me impaciento; empatizo, me sorprendo… Es que descubrí algo: si quieres hacer de un viaje una experiencia más feliz tienes que llevar tu mente y tu corazón muy abiertos, blanditos; no puedes juzgar o criticar demasiado la idiosincrasia, porque simplemente la cultura y la identidad SON; ni mejor ni peor que la propia, simplemente ES y obedece a una historia, a la energía de la tierra, al origen de sus pueblos, a cómo se vive la economía y las relaciones, a la espiritualidad presente, y a mucho más.
En eso pienso cuando conozco a un chileno que se vino a vivir a Montevideo, al parecer sin averiguar mucho “con qué chicha (licor de manzana chileno) se iba a curar” y que ya lleva dos meses acá. Me sorprende y… Sí, me irrita un poquito…
Es sábado por la noche y con mi amigo alemán, Jan, nos juntamos a comer en el nuevo hostal donde se queda ahora, Ché Lagarto, e invita a este chileno que cocinará chap-sui de verduras. En gran medida, es el típico santiaguino “winner”, ganador. ¡Ay! Cómo me avergüenzan a veces los compatriotas prepotentes y de mente estrecha tan típicos de nuestra tierra. Sí, ok, Chile está muuuy avanzado en muchas cosas, pero eso no es sinónimo de mejor ni de calidad; si no, basta con mirar los elevados índices de depresión santiaguinos.
Bueno, el “lolo” (muchacho) estudió en universidad privada, vivía en Las Condes (sector acomodado y actualmente “aspiracional” -dícese de querer cumplir el sueño americano constantemente- de Santiago, a mi muuuy personal juicio), tenía una empresa, lo estafaron, dice; luego trabajó con un primo, pero no soportó ser el segundo de a bordo (valiente confesión). Entonces, el lindo se vino a Uruguay –intuyo que huyendo de lo vivido- y la razón por la que eligió este país me da risa: “Es que en Argentina está todo hecho –¿…?- y además no es fácil ser chileno en Buenos Aires y Brasil me encanta pero es muy peligroso. Entonces, Uruguay es una mezcla de los dos, era el lugar ideal”… Síp, pienso: “Era”. Porque esta tierra –como cualquiera- no ES para todos. Los países son como nosotros, no le caemos bien a todo el mundo ni son simpáticos con todos.

Montevideo desde el Radisson (donde aún no me quedo!)
Y a este chileno, creo que más por su ansiedad tan típica de nosotros los santiaguinos y por sus expectativas, tan propias de todos los que queremos algo, no le ha ido bien en Montevideo. Se llevó mal con los compañeros uruguayos de departamento con los que vivió al principio, además quiere hacer negocios acá, pero no avanza mucho. Y podría enumerar las razones de sus primeros tropiezos para aprender un poco, porque a todos nos puede pasar y porque a medida que lo conozco me da un poco de angustia y pena sentir que va mal, que por ahí no es; pero cada uno con su experiencia… En fin, aquí va mi listado:
- No se puede venir con todas las ganas de quedarse a Uruguay en pleno agosto. No. Acá ya hace frío en mayo, imagínense después bordeando los 0 grados por meses y con el mega viento que no perdona ni aunque te quedes en el Radisson. No hay parka ni abrigo que aguante, la bolsa de agua caliente (guatero) será tu mejor amiga, además de los guantes, bufanda, gorros, calentadores, sweaters, camisetas, etc.
- No puedes venir a Uruguay creyendo que por estar al lado esto es como Argentina y, menos, como Chile. No. Este es otro mundo. Acá hay un tesoro y lo digo en voz baja y entre paréntesis para que no se vaya a contaminar: (no hay ni la mitad del consumismo presente en estos dos países). Los uruguayos casi no saben lo que es. Con suerte hay un par de liquidaciones al año, la ropa china no está tan presente, la gente se compra en promedio un par de zapatos nuevos al año, por ejemplo; hay autos de los años ’70 aún circulando, no hay adicción a la tecnología: ver un blackberry es un milagro, el wi-fi aún es exótico, no pasa nada con esos audífonos con bluetooth, he visto sólo a un par de guapos usando manos libres, el I-Phone es algo que está en los catálogos, la pantalla plana seguro es curva, el I-Pod apenas se pronuncia, el GPS debe estar dormido, etc., etc… No hay tiendas por departamentos que te llenen de necesidades inexistentes ni un sistema –siempre un tanto perverso- que majaderamente te incite a comprar y a tener… Por lo tanto, para venir a este sur a quedarse, además de otras cosas, hay que pensar un poco más como uruguayo y no como chileno ansioso-consumista-impaciente-acelerado-tecnologizado-con acceso a todo. En esa tarea estoy yo ahora, permitiéndome integrar esta energía tan distinta, y no es tarea fácil, ojo.
- No puedes criticar a este pueblo por sus costumbres. Ya lo dije, simplemente ES. Claro, acá faltan muchas cosas, para los sofisticados falta “mundo”. En plena capital -no así en Punta del Este, que es “otro país”, y en la bella Colonia tampoco- debe haber sólo un puñado de restaurantes fusión o de comida internacional o de autor. Ni china, ni india, ni tailandesa, ni japonesa, ni árabe, ni francesa… Nop, acá hay asado, chivito (sándwich local con corte de carne exquisito), pizza con mozzarella, pascualinas (tarta de verduras), chorizo, pastas, hamburguesa, milanesa, cerveza y vino. Acá hay tradición y no hay mucha inquietud por mirar hacia afuera ni copiar el estilo de vida gringo, tan metido en el ADN santiaguino.
- Si te cambias de lugar, aunque es inevitable comparar el nuevo con el anterior o con el tuyo de origen, llega un momento en que hay que aceptar: este no es tu país, no es mejor ni peor, simplemente es diferente y, a mi juicio, lo que más cuenta es cómo nos sentimos en la nueva tierra. Porque si no te sientes bien, o te devuelves, o buscas otra; aquí no hay obligaciones. Digo: me basta con el sufrimiento que he acumulado en mi vida como para además ir a pasarlo mal en un lugar extraño que yo escogí. Y entender eso supongo que lleva tiempo. Entonces cuando escuchaba a mi colega de tierra decir: “es que Montevideo es súper gris, es sucio, es oscuro; Santiago es mucho más iluminado –claro, en Las Condes, seguro, pensaba yo-; los uruguayos son apagados –claro, y los chilenos los reyes de la fiesta; anda a compararnos con un colombiano o un brasilero, seguía pensando yo-; es que acá faltan un montón de servicios”… Sí, faltan. Todo eso puede ser y también es relativo.
Igual, desde aquí le deseo suerte a mi compatriota en su nuevo camino… Finalmente, somos todos pasajeros…
Dicho todo esto, me despido feliz de andar respirando aires menos ansiosos por un rato e intentando contagiarme de ellos!
Abrazos con sol y viento!
Ji.