Las OTRAS Predicciones 2015 (válidas para Chile y otros rincones)

Si usted quiere leer las Predicciones 2015 oficiales publicadas por El Mercurio online, Emol.com made in Ji, con presentación del año + vaticinios para cada signo, están AQUÍ.

Si además quiere ver el video con la entrevista para EmolTV, puede mirar acá. Y si todavía le queda  curiosidad pendiente puede escuchar la última sesión de astrología en radio Cooperativa por aquí, donde conversamos distintos aspectos de 2015 y compartimos algunas guías para los cinco primeros signos astrológicos (de Aries a Leo).

bolamagiaPero si le interesan otras Predicciones aún más certeras, acá van:

– Un largo y angosto país llamado Chile pasará a formar parte Imperio Turco Otomano, con capital en Estambul y base sudamericana en todo Chile continental.  Los programas de TV locales tendrán subtítulos en turco y al despedirse los conductores dirán: teşekkürler. Güle Güle. 

– Nacerán cientos de niños llamados Onur, Sherazade, Fatmagül (ella no tiene la culpa), Kerim, Bihter, Behlul, Mustafá, Suleimán, Hurrem, Ezel, Kuzey, Güney. Estos pequeños serán un tanto dramáticos y guapos, beberán té de manzana y comerán döner kebab.

– La Presidenta chilena perderá su cargo. Sufrirá un día, porque al siguiente pasará a ser la Sultana de la comarca, desde ese día llevará largos vestidos de seda, joyas con piedras preciosas y dejará su cabello crecer. Su secretario se llamará Onur. Se celebrará en todo el territorio sudamericano su nombramiento, se repartirán delicias turcas y monedas de… cobre entre todos los ciudadanos.

-El escudo nacional de Chile tendrá un ojo turco como imagen central.

– Es probable que de aquí a 2017 gran parte del continente americano -a excepción de Brasil- pertenezca al gran Imperio Turco Otomano.

-La creatividad de la TV local irá a la baja, mientras que la competencia absurda al alza; lo cual será bueno porque una vez que quienes trabajan en la industria se den cuenta de su falta de propuesta, sello e inventiva, a fin de año crearán cosas propias muy atractivas para todos los públicos. Amén.

-Un torneo de fútbol llamado Copa América moverá mucho dinero, aturdirá a millones, incentivará y entretendrá a otros tantos, y decenas ganarán suculentas sumas mientras suceden cosas muy importantes en el continente y que afectan a todos, pero que pasarán a segundo plano dada la fiebre por el balón.

-La nueva base sudamericana del imperio turco, Chile, tendrá mucho que madurar y aprender, deberá mirar con consciencia su ego en vez de andar mirando el ajeno. Este bello camino le traerá muchas satisfacciones y sabiduría a todos sus habitantes. Esto será el abono para un gran cambio de vibración que viviremos todos los chilenos-turcos en 2016. Tebrikler!

-En algunos territorios cercanos a nuestra capital Estambul dirán que la crisis ya pasó, pero quizá es manipulación para que muchos súbditos dejen de reclamar y no salgan a las calles. Si ellos aprenden a ver más allá se darán cuenta que están en un tiempo riquísimo para su iniciativa, creatividad e independencia del sistema imperial. Inshallah. 

-En otros territorios cercanos a la capital, pero de un continente algo olvidado llamado África, dirán que hay enfermedades graves, pero muy antiguas y que muchos saben que tienen cura, tal vez para distraer a ciertos sultanes y súbditos de otros temas importantes, quizá porque en esas tierras hay muchos diamantes que conviene esconder y hacer creer que llegar hasta allá implica contagiarse. Igual algo se destapará por esos lados.

-En otro país muy grande que es un imperio en sí mismo, al norte del planeta, comerán muchas papas fritas y hamburguesas. Pero las bebidas cola cada día bajarán más sus ventas, lo cual será un gesto -aunque parezca mínimo- de la nueva consciencia. Igual estos habitantes del imperio nortino pueden vivir algunos atentados y, como ellos tienden a la paranoia, este año los desafiará a confiar en la perfección de la vida en vez de hacerle caso a los miedos del ego. Este última energía también pasará por las tierras cercanas a la bella Estambul.

-Habrá diversas tragedias que cada vez menos gente verá por TV porque muchos entenderán que no aportan nada a la vida misma, pero también porque la invasión de telenovelas turcas impedirá las transmisiones, al menos en Chileturco.

-Ciertos volcanes de por aquí y por allá pueden despertar para recordarnos que hay que limpiar lo que tenemos guardado, de paso nos enseñarán más sobre el desapego y el poder del fuego.

-Los vientos despeinarán a muchos y se llevarán aquello que esté estancado y/o con base frágil en nuestras vidas.

-Millones de habitantes del planeta necesitarán tratamientos complementarios urgentes en el cuello porque de tanto vivir agachados mirando su celular desarrollarán tensiones y malestares desconocidos por la medicina. Esto será genial porque, de un momento a otro, soltarán por unas horas sus celulares y tabletas, y sin más mirarán las cosas en vivo y en directo en su realidad. Recordarán que existen los árboles, las calles, la gente que habla con la voz y no por mensajes.

-Científicos japoneses desarrollarán una prótesis de yema del dedo índice para millones de personas que sufrirán el desgaste de esta pequeña porción del cuerpo. Será muy cara, pero en 2016 China venderá la versión barata y se expanderá por todo el mundo. La nueva autoridad de salud de Chileturco -a quien ahora no se le escapará ninguna verdad incómoda- se abastecerá con 8 millones de yemas para empezar.

Y ahora Predicciones para cada signo:

horosAries: De un día a otro madurará. Dado esto vendrán a entrevistarlo de todo el mundo para que dé los detalles de tamaño milagro, pero usted se pondrá irritable otra vez, se aburrirá y decidirá tomar vacaciones. Una vez lejos valorará todo lo que tiene y ha logrado. Se sentirá muy feliz.

Tauro: Llegará a su casa u oficina y no encontrará nada, ni la puerta. Creerá que es un castigo divino, se pondrá furioso y dirá que todo esto es una maldición turca. Cuando respire y acepte, su vida se llenará de bendiciones y conseguirá insospechada prosperidad que compartirá con alegría.

Géminis: Hará una cosa a la vez, se concentrará y tomará su vida en serio. El sultán lo mandará llamar para premiarlo, pero camino hacia allá se pondrá a conversar con unos y otros, irá a un par de fiestas, escribirá un libro y finalmente será embajador del imperio en otras tierras. Estará feliz.

Cáncer: Decidirá desentenderse de la familia, soltar el control y viajar por el mundo. A la semana recibirá un mensaje de un ser querido, se llenará de nostalgia y culpas e intentará regresar, pero los fuertes vientos lo impedirán y por fin se encontrará con usted mismo. Crecerá mucho.

Leo: Por un día se permitirá no ser el centro, se decidirá a escuchar a los demás desde el corazón. Entonces, brillará verdaderamente, pero su luz se reflejará en las ventanas, ante lo cual correrá a tomarse una selfie y a contarle a todos lo brillante que usted es. Aprenderá mucho y reirá más.

Virgo: Visitará lugares muy imperfectos y no los criticará. No limpiará su casa por dos semanas, sobrevivirá y se sentirá fenomenal. Entonces, invitará a sus amigos a cenar pero ellos llegarán atrasados y mal vestidos y usted se ofuscará, lo que se le pasará al recibir entrañables abrazos.

Libra: Una tarde tomará tres decisiones juntas sin preguntarle a nadie, quedará mareado y se cuestionará si es mejor acostarse o ir al médico; no sabrá qué hacer. Lo llamarán de una gran casa de modas para que asesore a famosos, entonces será descubierto y será el fashionista del sultán.

Escorpión: Logrará dejar su temperamento drástico por dos días, pero verá un par de malas noticias en TV y sentirá que el mundo es lo peor. Lo invitarán a algo nuevo y desconfiará, luego irá y aprenderá el valor de arriesgarse; se reirá mucho. Hará amigos nuevos y compartirán secretos.

Sagitario: Creerá que podrá dejar de exagerar todo 2015, pero sólo lo logrará por 24 horas. Igual se lo contará a todo el mundo. Hará un viaje insólito y posteará todos los detalles por cada red social que existe. Hará un retiro de silencio y entonces sucederá un gran milagro en su vida. Pruebe.

Capricornio: Hará actividades simples y se llenará de dicha. Verá muchas cosas que corregir y se morderá la lengua al enjuiciar. Un día decidirá despojarse de sus comodidades, pero cuando vaya a hacerlo verá unas ofertas y olvidará todo. Igual practicará más desapego y encontrará la plenitud.

Acuario: Comprenderá que todos somos iguales. A raíz de eso sentirá un extraño latir al centro de su pecho, entonces bajará a su corazón y vivirá una vida conectada y alegre. Creará algo muy novedoso, pero el imperio no le dará crédito y formará el club de los indignados. Será un gran líder.

Piscis: Abandonará su mundo paralelo y estará aquí y ahora. Entonces, todos lo verán y le hablarán de cosas prácticas; sentirá fastidio e imaginará que está en Neptuno, allí será feliz, pero le faltará algo y regresará. Se decidirá a hacer cosas artísticas y recibirá aplausos, dinero y sentido. Sonreirá.

…Aguante, que ya comenzamos 2015! A cruzar el puente con alegría y hacer magia cada día! 🙂

(Y recuerde que ACÁ están las Predicciones 2015 en más profundidad)

Decisiones conscientes

Mi nuevo amigo en el barrio es… turco! jaja; se llama Burhan (‘como el de la teleserie’, me dice), tiene una tienda y lleva poco tiempo en Chile; hablamos de Estambul, de Capadocia y de su especial cultura, de cuán en casa me sentí cuando estuve unos días por su tierra este año; también conversamos de Chile y de cómo somos… Qué risa cómo la Vida te conecta con humanos todoaquello en lo que estás vibrando (desde hace poco más de un año Turquía me aparece a cada rato con distintos gestos), por eso -entre otras cosas- es importante tomar atención a nuestra energía, detenernos a ver en qué estamos, y percibir cuándo estamos en alegría/amor/agradecimiento/paz/aceptación versus miedo/rabia/pena/pesimismo/crítica… porque obvio que la Vida nos conectará con aquello, aunque seguro también nuestros guías nos mandarán señales y opciones para elevar nuestra vibración si estamos en algo más bajo u opaco, pero tomarlas es decisión nuestra…

Estos días hemos hablado bastante de esto en la lectura de carta astral. También lo compartimos en la charla del Congreso de terapeutas florales al que fui invitada el sábado pasado a conversar sobre reencarnación/propósitos del alma/astrología… Hablamos de nuestra decisión. Cualquiera está bien: decidir ser agresivo o pacífico, víctima o victimario, consciente o no, rígido o flexible, miedoso u osado… Da igual. Muchas veces lo importante es tomar la determinación, actuar en coherencia y asumir las consecuencias. Hay mucha gente que ha decidido no crecer y está perfecto. No pasa nada, es una experiencia. Y cuando decides lo contrario también es perfecto, ojalá seamos consistentes y seguro vienen otras consecuencias, no mejores ni peores, sólo que es otra vibración…

Desde esto, las decisiones, qué días potentes nos trajeron la cita de Marte y Plutón a mediados de noviembre: todas las verdades sobre la mesa, mucho poder interior y… Cierres. Ahora el cielo nos da un «semi» respiro, mucha limpieza, más claridad y una gran posibilidad de mirar más profundamente en qué estamos y qué necesitamos, para luego, desde el 14 de diciembre y hasta el 7 de enero con fuerza, retomar la intensidad de este ciclo y poner a prueba nuestra sabiduría, a ver si por fin nos decidimos a ocuparla cada vez más… Diciembre será otro eslabón de cierres e inicios, aunque este año realmente termina en marzo, a mediados.

Asistida por guías de esta dimensión y de otras más sutiles, comprendo que este tiempo no tiene que ver con grandes temas antiguos o demasiado profundos, este tiempo -para muchos- se centra en la verdad de lo que somos hoy. Los meses 2014 han sido tan vertiginosos, que claramente no somos los mismos de abril cuando comenzara nuestro centrifugado, ni menos quienes éramos en 2013 durante nuestros potentes procesos de lavado. Obvio que el día no dura 24 horas ni 16 tampoco, ahora dura menos. Cada mes parece un suspiro, todo se acelera y el ritmo -como lo he dicho antes- está vertiginoso y aquello que antes podía gustarte ahora puede que no y al revés. Encima ahora nada se pega con chicle, la verdad aflora sí o sí y nadie puede jugar a que está todo bien en una situación que por debajo huele mal o tiene basura… Ya no. Y cuando quieres mentirte a ti mismo todo se confabula para que asumas y hasta no puedas llegar a aquel lugar al cual ibas por compromiso o con fastidio… Lo que es es y lo que no, no. Parece simple, pero a ratos puede ser crudo. Quedan muchos en el camino de cada uno y varias situaciones que ya fueron no hay cómo maquillarlas o rescatarlas.

Y al mismo tiempo, estos meses de tanta verdad e incertidumbre abren nuestra consciencia y también el goce. Hay demasiado que disfrutar ahora. El canto de los pájaros, el cielo con otro brillo, un ritmo vibrante y cadencioso si te detienes a mirarlo, bellos gestos de amor que saltan a cada instante, la creatividad y osadía de tantos… El sábado pasado, como cada año (una de las pocas tradiciones que sigo conservando en este ciclo), fuimos con Silvia -amiga argenti-chilena– al bazar internacional de las damas diplomáticas en Santiago. Creo que es como el octavo año que voy y hace como tres que llegamos con Silvia al parque y ella también lleva los mismos que yo disfrutando de un sábado de primavera con comida, colores, artesanía, baile, música y gente de todos los rincones. Allá, pese a que esta vez hace frío y finalmente llueve, nos encontramos con otros amigos y vecinos de Chile y otros lados; saboreamos platos de Indonesia, Thailandia, Palestina, Uruguay, Perú… En esta versión hay comida turca a cargo de… Onur, jaja, mi amigo del Meze, el nuevo restaurant turco del barrio, nos saludamos con mucha alegría y conversamos un poco mientras prepara el clásico döner kebab. Todo fluye, hasta la lluvia, los regateos en los puestos de artesanía, la risa, la música mexicana, árabe y china; los niños revoloteando. Uno de ellos, un pequeño de unos dos años y algo se acerca directamente a nuestra mesa y nos mira con sus ojos grandes justo cuando a mí se me cae la lagrimita de emoción al contarle un logro vivido recientemente a Silvia. Detrás de él llega su abuela finlandesa que no habla nada de español y que no sabe cómo sacar a su nieto de nuestra mesa; finalmente le ponemos una silla a cada uno y todos compartimos… Energía nueva, pura y abierta se muestra como señal que me reafirma este nuevo ciclo en el que estoy, al igual que muchos.

La energía nueva también se me muestra en los preparativos que ya comienzan para nuestro Ritual de Cierre 2014, que será el sábado 27 de diciembre (reserve la fecha para encontrarnos y despedir el año con amor), donde el escenario se nos movió a varios, pues parte del centro donde lo hacíamos está dañado por un incendio reciente… La vida con su limpieza e intensidad nos hace practicar flexibilidad, fragilidad, empatía, valentía, creación…  Ya les daré más detalles del ritual en las próximas notas.

Estas dos semanas que vienen, la energía del cielo nos estimula y nos propone lograr más, no desde la ambición solamente, sino desde el entusiasmo, la creatividad, la magia y la decisión. Hay mucho potencial en especial hasta el 9 de diciembre para que conquistemos logros desde el placer y el juego; se trata de divertirnos y hacer gestos para manifestar desde nuestro corazón.

manos1[2]El inicio de diciembre marca mucho entusiasmo y energía antes de las últimas vueltas de la centrífuga 2014. La segunda quincena removerá otros eslabones que tenemos pendientes y nos seguirá revelando verdades. Por ahora, estos días, usemos más nuestra genialidad, riámonos de nosotros mismos, salgamos de ruedas de crítica-queja-desconfianza-envidias, gocemos de lo simple y vayamos más allá de nuestros temores: podemos osar, probar nuevas formas y dar significativos pasos… Y para comenzar un mes donde los guías dicen se abre el corazón podemos partir por hacernos un regalo -cualquier detalle que nos dé alegría- y comprar otro con papel y todo y dejarlo en un espacio público para que alguien lo disfrute, o entregarlo a alguien cercano sin motivo… Al amor se lo puede alimentar y hacerlo circular, como enseña la tradición andina a través del Munay donde podemos «fabricar amor a voluntad» y ofrecerlo a todos los seres… Como lo señalaba al principio, aquello en lo que vibramos es lo que atraemos, así que todo el rato podemos probar qué sucede en nuestras vidas si vibramos amor puro… Muchas veces lo hemos hecho, sólo que ahora en este diciembre podemos decidirlo con más consciencia sólo por experimentar, sin afán, desde el disfrute y la entrega. Veamos cómo nos va…

El alma tarda en llegar

-¿Cómo está el desarme de la maleta? Toma energía eso también, ah? -me dice por chat Judi, que sabe de ir y volver, armar y desarmar tanto equipaje como casas…

-Sii, la maleta no se quiere mover!! -le digo y pienso en que está ahí de lo más instalada sin querer ni hablar y sacar los trapos sucios, aunque los recuerdos ya comenzaron a salir…

-Yo opino que desarmar la maleta de a poco, es parte del volver. «El alma se tarda en llegar», me dijo una amiga esposa de embajador. Ella sabe! jajaja -agrega.

-Siii, eso sientoooo: mi alma no ha llega’o… anda en Turquía. 😀

-En una semana vuelve 🙂 Si la dejas volver, claro; jajaja.

-La esperaré entonces 😉

… Estoy en pleno aterrizaje después de poco más de un mes de viaje por España, Portugal, Turquía y Grecia… Una bellísima aventura que, como dije en el post anterior, surgió de repente: giros/regalos del destino, y que Sole-Sol  la noche del viernes pasado, sentada en la terraza de un restobar del barrio me recuerda con risa que a mediados de diciembre cuando me preguntaban por las vacaciones, onda ¿qué vas a hacer?, yo decía: no sé, no alcanzo ni a mirar pa’llá, no tengo nada planeado, nunca planeo mucho tampoco, supongo que algo saldrá y si no, realmente no me importa mucho, ya con «no hacer» me basta… Esa respuesta le di a varios que me preguntaban… Venía tan exhausta del año de la serpiente y en pleno levante del Ritual de cierre del 2013 y entrega de las Predicciones 2014 para Emol, que no veía nada ni me daba pa’ mirar. E igualmente me da curiosidad la gente que planifica con varios meses de antelación las vacaciones, por un lado lo admiro y en lo práctico (tiempos, dinero) sirve mucho, y por otro lado siento que eso a mí -hasta ahora- no me va, que siento que todo puede cambiar tanto del invierno al verano, por ejemplo, que prefiero hacer lo que vaya sintiendo… En fin.

Los primeros días de febrero, antes de irme, Deborah con su videncia me dice que es un viaje de sanación y reencuentro con lugares y sensaciones de vidas pasadas… Recordé y viví esto en varios pasajes del viaje, como en Barcelona cuando más allá de su belleza y aires sofisticados, me sentía en algo ya conocido… Lo mismo en partes de Porto, Lisboa, Toledo y Madrid… Pero donde más sentí esa energía fue en Turquía: tierra intensa y sonriente, llena de colores, sabores, aromas, culturas, nacionalidades, devoción, arte, antigüedad y presente pujante… Me habría quedado feliz allá en esa vibración intensa y armónica a la vez, de respeto y alegría, de tradición y modernidad; no tenía ninguna gana de empacar hacia Grecia… Pero, como siempre digo, los ciclos se terminan, así que puse música alegre para hacer la maleta y partir hacia tierras parecidas a las turcas por su pasado, pero con otra energía actualmente…

Desde el puente Galata, Estambul, Turquía

Desde el puente Galata, Estambul, Turquía

… En mi segundo día en tierras turcas, al entrar a la Hagia Sofia, la mezquita Santa Sofía, en Estambul, en una tarde gris, avanzo lento sintiendo el aire, dejándome sorprender por los pasillos y escaleras hasta ingresar a la galería principal del segundo piso con cúpulas, mandalas, vitrales. En medio de decenas de turistas inquietos y maravillados me asomo en cámara lenta a uno de los balcones que dan al espacio principal, miro todo y se me caen las lágrimas… No es pena, es emoción pura, es recuerdo del alma…  Después, en medio del gentío, mi mirada se cruza con la de un guardia que me saluda con la vista, cerrando los ojos e inclinando la cabeza en silencio, como si supiera de la emoción que siento…

Hagia Sofia, mezquita y museo, Estambul

Hagia Sofia, mezquita y museo, Estambul

En eso, mi hermana Consuelo, internacionalmente conocida como Cocó, me toca el hombro con ternura, mientras contemplamos y al rato me dice con su picardía característica: «¿estai emocioná porque ya anduviste por acá con los habibis?, si querís te quedai no más, está bien bonito» -y nos reímos al unísono, mientras juntamos las cabezas abrazadas y continuamos mirando todo, sorprendiéndonos, tomando fotos, sintiendo la energía; riéndonos de algunos turistas orientales adictos a la fotografía, y de un par de gatos siempre presentes en Turquía -y en Grecia también- y que parecen perros porque no se arrancan y te piden cariño o comida… Para referirnos a los turcos les pusimos habibis (amados, queridos), pero luego le dije a Cocó que nos podían escuchar y mal interpretar. -Les podríamos decir: cúrcuma… Curcu, más corto -se me ocurrió-. Pero nos duró un día porque igual se me salía el habibi y a Cocó le pareció que habibi se parecía a Javier y les podíamos decir Javieros. Así que quedaron con ese nombre para nosotras: el Javier me dijo esto, qué lindo el vestido de la Javiera, qué guapo ese Javier, mira las javieras chicas, qué tierno el Javier, etc… Sí porque los portugueses eran los «portu»; los españoles los «peta» (de peta-zeta, los dulces que saltaban en la lengua); los griegos, «grecios» y/o «Gregorios»; los asiáticos «orien» o «chainos», los chilenos, chili… Como muchos saben, adoro el humor y para viajar -tanto afuera como en la vida misma- a mi juicio hay que tenerlo, si no, lo pasas peor y tu mirada se estrecha, por tanto se estrecha tu realidad…

Plaza de la Mezquita Azul, Estambul

Plaza de la Mezquita Azul, Estambul

Es mucho lo que podría decir de Turquía, de la intensa y apasionante Estambul, de la dulzura de Goreme y la sorprendente Capadocia… Iré contando de a poco algunas aventuras, ahora estoy reencontrándome con mi alma que llega de a poco, muy agradecida, emocionada, sensible, contenta, sin ganas de trabajar, contemplando muchas cosas cotidianas, sintiendo que se avecinan más cambios, en bienvenidas y despedidas…

Parece que el inicio del año laboral-escolar provoca lo mismo, ¿no? Tenemos que ingresar al sistema frío que hemos creado pero el alma llega después porque tiene otra vibración, otra frecuencia, ritmo y energía; parece estar en la playa o donde sea que haya paseado, o en los días de relajo, en el sol de los atardeceres, en el compartir de otra forma… Y de pronto suena la campana y hay que hacer fila para ingresar a otra vibración no tan sana pero que depende de nosotros humanizar cada vez más, y el alma tiene que hacer su proceso para ingresar… Por estos lados, parece que el alma chilena -y la de otras latitudes también- se está acomodando con más de un temblor que empuja la tierra y nos hace despertar y recordar no sólo lo frágiles que somos, sino que además vivimos en permanente cambio…

Muchos estamos en eso. Acomodándonos, alistándonos, sacudiéndonos la energía anterior para seguir cabalgando con nuevas ganas en este año del caballo y dejando que el alma se asiente en el nuevo tiempo-espacio. Por eso, ahora no logro ver ni sentir la energía para hacer el Ritual de Otoño, simplemente no me da. Decidí no hacerlo y quizá hacer algo en abril, ya veremos. Lo siento por todos quienes lo esperan y participan, por el equipo y hasta por mí que lo disfruto, pero decido respetar mi energía y no forzar(me).  Le estoy haciendo espacio a mi alma para que llegue, aterrice bien y comience el nuevo ciclo con tranquilidad. E igualmente por acá -en el blog- podremos unirnos a celebrar el ingreso del Sol a Aries con el equinoccio del 20 de marzo. Por ahora, al menos yo, intento respirar más e ir paso a paso con la agenda que ya la veo bastante llena. Gracias y que tengamos un buen cierre del verano/invierno 2014!

Manual para sobrevivir al 2013-14

aurora 2013Ilustre pasajero de este blog, sepa usted que estamos en un año (hasta septiembre 2014) muy importante, de gran agitación interna y externa que nos tiene algo aturdidos, pero más sólidos también porque estamos creciendo como nunca antes, algunos voluntaria y otros obligadamente, mientras unos cuantos miran para otro lado, porque quizá no es su momento, aunque con Urano (cambios repentinos, creatividad) en Aries (ímpetu, rabias, iniciativa) nunca se sabe; puede pasar cualquier cosa a la vuelta de la esquina, si no, mire su escenario local y mundial de los últimos dos meses… Por lo mismo, y a pedido del público lector, le paso a continuación lo que nunca está demás en el hogar: un práctico manual para ubicarse en este  tiempo-espacio nuevo que estamos (sobre)viviendo.

Eso sí, le aviso que esta es MI mirada, desde la experiencia, desde los tránsitos astrológicos que estamos viviendo, desde las lecturas diarias de cartas astrales en mi consulta con seres muy diversos, desde la observación siempre atenta, desde el disfrutar mucho los cambios de este tiempo, desde el incesante trabajo interior,  y -obvio- desde la intuición. Está escrito en segunda persona porque es un manual, pero yo me incluyo en toda la pega (trabajo), de lo contrario no vale, claro está.. Y créame que estoy necesitando este manual al cerrar agosto, uuuff!….  Y, por otra parte, si no le gusta lo que lee, maravilloso, y si le gusta, ídem. Todo está bien. Este es el primer punto del manual: 1. Todo es perfecto tal como sucede. Y una vez que lo vivo, si no me gusta puedo mejorarlo y transformarlo, pero lo sucedido ya fue y lo acepto…  Acá vamos:

2. Aprenda a respirar de nuevo. Tome aire por la nariz y bótelo len-ta.men-te por nariz o por boca. Repita este gesto vital al despertar antes de empezar sus actividades, antes de trabajar y de dar una opinión, cuando alguien lo pase a llevar, cuando sienta miedo, rabia, estancamiento o tristeza… Respire y suelte.

3. Anote en su celular, compu, tablet, billetera, agenda, libreta, antebrazo… En mayúsculas las palabras: DESAPEGO, SEÑALES, VIBRACIÓN, ENERGÍA, INESTABILIDAD, CRECER, ASUMIR, VERDAD, DISFRUTAR, CONSCIENCIA, ARMONÍA, CREATIVIDAD, SOLTAR, ACEPTACIÓN, AHORA, PODER INTERIOR, FLUIR, DESPERTAR. Esta última si quiere subráyela.

4. Debajo de todo eso anote: MIRAR MI EGO, ACEPTARLO, DOMESTICARLO, INTEGRARLO Y DARLE AMOR.

5. Como lo digo en los rituales (ya viene el de Primavera, el sábado 28 de septiembre, anote también), charlas y talleres, cuando hablamos de AMOR en contextos como este, agarre firme a sus neuronas pa’ que no se le arranquen a Hollywood, eso (el amor cinematográfico gringo) es drama romántico que nos ha hecho mucho daño y distorsionado tantas cosas, pero ya lo creamos y ahora hay que revertirlo poco a poco… Acá el concepto es  Amor = Armonía = Luz = Aceptación.

6. El punto 4.- incluye este paso: Ríase de usted, de su infantilismo, de sus miedos, obsesiones, dramatismo, revanchas, paranoias, evasiones, críticas, agresiones. Ríase, tráigase a Tierra y comience a cambiar lentamente. Si se le cruza alguien con estos aspectos no se ría de él ni lo rechace, él es usted: los demás nos reflejan, nos traen algo nuestro para crecer, ya sea que tenemos lo mismo o algo afín que lo convoca. El ver la paja en el ojo ajeno está pasado de moda y denota baja consciencia. Si esto último no le importa, (pre)ocúpese aunque sea un poco.

espejo7. Cómprese un espejo pequeño, de bolsillo. Cada vez que se moleste con alguien o algo, tómelo (al espejo), mírese y guíñese un ojo, de modo de recordarle aún más a su ego que todo nos espeja.

8. Con este mismo adminículo, mírese cada vez que se auto-critique, se culpe, se auto-compadezca… y dígase: Te acepto, me acepto. La próxima vez lo haré mejor, me comprometo a esto.

9. Si está en actividades como meditaciones, yoga, disciplinas de Oriente o chamánicas, astrología, oráculos, sanaciones o terapias varias, no se auto-denomine como «yo soy super espiritual» (que vendría a ser lo mismo que Estoy/soy super conectado). Eso es ego. Todos somos espirituales, hasta las hormigas, las vacas que nos comemos, los gusanos que mueren en las lechugas que gozan los vegetarianos. Y todos somos iguales: somos luz dentro de un noble cuerpo físico. Ni más, ni menos. ¿Qué potente, no?

10. Si se va a auto-denominar como super espiritual y/o conectado, o ser de luz, maestro, niño índigo, cristal, de cuarzo, etc., hágase cargo y sea coherente: resuelva al menos su mundo práctico (llevar la casa, pagar las cuentas, responsabilizarse de sus compromisos, de su salud, etc)  y emocional: trate bien al prójimo y a usted mismo. La espiritualidad actual está en el mundo y con el mundo, no separada de éste ni nos vuelve especiales, aquí -en este planeta- estamos todos en la misma: Creciendocadadia.com hasta que nos vayamos y volvamos por aquí con otro traje…. El viaje actual es largo, intenso, bello, apasionante, doloroso, reconfortante… Y muy fructífero, si así lo decidimos.

11. Si en su léxico figura la palabra maestro/a, o la frase «mi maestro dice…»  refiriéndose a un humano como usted que enseña o dice algo, bórrela. Esto, además de pasado de moda, no existe, no es necesario y da pa’ que unos cuantos falsos gurúes satisfagan su -nuestro- ego y bolsillo. Maestros -avatares- hay varios que se iluminaron y nos siguen enseñando -a la humanidad- desde otras dimensiones de alta vibración, como Jesús o el Buda, y ellos no necesitaron «vender pomadas», el merchandising vino después y es obra nuestra. Igual hay valiosos lamas (maestros) budistas, por ejemplo, de quienes tomar enseñanzas, mas no seguirlos a ciegas ni en dependencia.

12. Además de usar todo lo que es la red social (twitter y facebook, ponte tú) pa’ contar -foto incluida- qué está comiendo, con quién está, pa’ donde fue, y su pasajero estado de ánimo que regocija a nuestro ego pues llama la atención; use estas herramientas de la Era Acuariana para difundir mensajes constructivos y que apunten al despertar. Esto nos hace acumular millas de buen karma pa’l próximo viaje por acá.

13. La Era Acuariana es el tiempo que está comenzando lentamente vía Internet que nos conecta a todos donde somos todos iguales, vía el derrumbe de las Iglesias versus el nacimiento de la espiritualidad libre, vía la crisis de las certezas en la estructura: gobiernos, Estados, política, economía, medicina, educación versus el encontrar la solidez dentro nuestro y de forma libre… Y muchas otras cosas que vamos a seguir presenciando…. Igual explicar esto da pa’ varios post. Esta energía colectiva acuariana recién comienza y durará milenios, así que no se inquiete si aún no se sube al carro, pero tampoco se duerma en los laureles, mire que este tiempo nos quiere muy despiertos a la nueva vida.

14. ¿Busca estabilidad? … Renuncie a ella. Tal cual. Esa chica está alocada, escurridiza, y además siempre fue un espejismo, aunque en décadas -y siglos- anteriores igual se dejaba ver un poco más. No se le ocurra en estos tiempos anhelar estabilidad afuera: en un trabajo, relación, proyecto, negocio, familia, estudio, situación. No. Respire y búsquela dentro suyo, sólo ahí permanece dormida hasta que decidamos despertarla y darle vida para encontrarnos centrados y en calma suceda lo que suceda.

15. Recuerde disfrutar su vida. Es tremendo ni qué regalo. No vinimos acá a martirizarnos ni sólo a trabajar (o producir) desde la auto-exigencia pensando en el sustento o en acumular.

16. Lo anterior (el disfrute) incluye: agradecer todo lo que tenemos por poco que parezca (casi siempre es bastante), trabajar con alegría, descansar con propiedad, conectar con la naturaleza y el arte, hacer cosas que nos gusten desde la armonía (el exceso es pura evasión, adicción y ego, nuevamente), compartir con gente que nos hace bien, caminar, bailar, hacer un deporte, darse gustos, viajar, crear, compartir… Y cuando esté en medio de una actividad placentera, envíe esa vibración de disfrute a todos los seres, como una ola expansiva que le llega a todos… Recuerde que somos energía.

17. En tiempos agitados e inestables, es vital activar la magia: DETÉNGASE. En medio de la vorágine, de un problema, de un buen momento…. Respire y deténgase, sienta la energía presente y valore el momento. Esas pequeñas brechas de detención abren nuestra consciencia, las oportunidades, el crecimiento y la conexión con la Divinidad = guías espirituales, ángeles, maestros ascendidos, Dios, Cristo, La Fuente, El Universo, La Gran Madre, El Gran Espíritu… Hoy está todo abierto y libre, como dirían en economía: al gusto del consumidor. La energía sutil y divina entra con fuerza cuando paramos, así que si quiere recibirla, recuérdelo.

18. ¿Tiene secretos incómodos?, ¿cosas no muy luminosas no resueltas?, ¿temas muy pendientes? Afírmese o haga algo ya, porque en estos tiempos las verdades salen a la luz con todo lo que eso implica para nuestro ego. Además, en este año de cambio de piel nada que esté a medias, pegado con chicle o en el limbo se mantiene. Hay que hacerse cargo de todo, tomar decisiones y acciones. Igual la decisión (consciente) puede ser: «no haré nada»; pero hay que formularla. Así que no ose aferrarse a algo que no funciona o que usted ha tapado por largo tiempo, y esto corre para lo afectivo, lo material, hábitos, pensamientos, formas y más.

19. Cuando no dé más, se sienta solo, enfermo, angustiado, perdido, abatido….. PIDA AYUDA. La soberbia es otra cosa pasada de moda (hay varias, ¿vio?). Todos necesitamos una mano, una mirada, un té, un abrazo, una palabra… Y si es vía terapias, mejor. Terapiarse siempre es una buena opción -sin dependencias, obvio- para chicos, medianos y grandes. Recuerde que nunca terminamos de aprender y sanar.

20. ¿Cree que todo va mal? Respire, suelte ese pensamiento, límpielo y conecte con la confianza. Si este tiempo es demasiado bello y poderoso, lo que pasa es que duele, ¿pero cuándo no? Ya lo he dicho acá: la vida es con dolor. Pero ahora nuestra fuerza interior y lucidez están mucho más activadas. Confíe; crea en los milagros, provóquelos con cambios interiores, hable con su alma, sienta el silencio (donde están muchas respuestas), advierta las sincronías y… siéntase acompañado, ¿no ve que estamos todos medios perdidos, perplejos, creciendo, despertando?

21. Anote y en especial si tiene hijos pequeños: La hamburguesa con papas fritas, los nuggets de pollo, las gaseosas y jugos azucarados, las golosinas y tanta otra cosa (en especial si el envase es muy colorido); no son alimentos, no nutren: intoxican y aturden la consciencia, que es lo que el sistema quiere, ojo: que nos quedemos bien acomodados en trabajar y tener cosas, pa’ que produzcamos toda la vida sin cuestionarnos más allá… Si quiere una vida nueva y mejor, evite la basura en su cuerpo (es difícil pero se puede)…. ¿Vio que la naturaleza tiene unas cosas exóticas llamadas granos, frutas y verduras, cierto?

22. ¿Aún cree en la felicidad estilo comercial de Coca-Cola?…. Haga un minuto de silencio por su ilusión y la de todos sus compañeros (gran parte de la humanidad)… Simplemente no: no es, no existe. Y si se vive tiene letra chica con un montón de cláusulas; una de ellas reza: si usted cree en esto nunca será suficiente, nunca estará satisfecho…  La felicidad, igual que tantas experiencias de plenitud, está dentro nuestro, obedece a un estado interior que trasciende los vaivenes de nuestra situación económica, física, emocional…. La felicidad es una opción a cultivar cada día y que puede mantenerse brillando aunque nos falten muchas cosas que el sistema dice que deberíamos tener; a cualquier edad y en todas las latitudes…

23. Incluso en la peor situación, ACEPTE su presente por más hostil, aburrido o doloroso que seaRespirar y aceptar, esa es la cuestión. Luego soltar la resistencia mental/emocional y ver qué le trae la situación actual, qué quiere de usted, para qué me está sucediendo esto… Bajar las barreras hace magia y trae ayuda, respuestas, sincronías, regalos… Es un verdadero arte… Y se puede…

24. La verdad es que este manual sirve hasta el 2016, pero pa’ no crear más alarmismo, digamos que es hasta septiembre 2014, tanto porque en estos tiempos sorpresivos casi no se puede planificar ni proyectar, como porque si no nuestro ego puede apanicarse y 1. Ponerse fatalista-defendido, ó 2. Huir del gran regalo de este ciclo: cultivarnos por dentro para crecer profundamente junto a muuuuchos seres, dándonos la vivencia única de ser protagonistas de un cambio colectivo sin precedentes y resplandecer con lo mejor de cada uno…

Ahí estaríamos. Si quiere, respire esta información e intégrela poco a poco… Puede ayudarnos en estos tiempos tan revueltos aunque no enredados, pues cada vez hay más luminosidad y las piezas comienzan a encajar en el gran puzzle… Hemos andado mucho, aún quedan montañas y valles por conquistar, porque este viaje no termina, pero mes a mes mejoran más nuestra visión, capacidades, entrenamiento… Y cada vez, poco a poco, se aliviana más el equipaje para quedarnos con lo esencial 😉

Y para escuchar durante esta aventura, hoy le comparto esta buena letra-melodía de la banda -todo el rato acuariana- Perotá Chingó, made in Argentina, que se pasea bastante por Chile y Uruguay repartiendo consciencia, arte y sensibilidad… Aguante con el 2013-14 y a vivirlo con alegre dignidad!!!

Un domingo en Mercedes

DSCN4089Cada vez que salgo de casa y en especial por la mañana, lo primero que miro es el cielo y me maravillo con su inmensidad, los colores, la energía, las nubes, el Sol; todo. Y cuando salgo lejos de mi territorio habitual (Providencia y Ñuñoa, en Santiago) lo miro con más curiosidad y detenimiento aún. Ahora, en Mercedes, lo disfruto mucho: la amplitud, las nubes, la luminosidad después de una noche de tormenta o las nubes previas a ésta… La mañana del domingo está diáfana y casi encandila; la noche anterior llovió y amanece con viento y algo de nubes dibujadas… Me quedo mirando un rato por la ventana con agrado, respiro… A veces -lo he dicho en este blog, actualmente protegido nada menos que por Lupita (si quiere verla mire al costado derecho un poco más abajo)- me vienen como «ataques» de felicidad y/o agradecimiento y esta mañana de domingo me viene eso, una sensación de plenitud que no está ligada a algo en particular o a algo muy reciente, ni a la obtención de alguna cosa-situación (de hecho podría llenar este blog con todo lo que, a ojos del sistema, me falta), sino que viene del corazón-panza y es como una sonrisa en el pecho que no es eufórica, es tranquilamente feliz… y digo: Gracias…

De hecho, la noche del sábado no salimos, todo se dio para quedarnos en casa: Su estaba muy cansada, no quedamos en nada en especial con nadie, Mabel no sabía si podía salir con nosotras; yo era materia dispuesta, pero no muero por salir un sábado y menos si estoy en otro lugar, simplemente tomo lo que el viaje quiera darme y si es quedarnos en casa lo disfruto. Encima, ya habíamos almorzado y merendado en buena compañía, con ravioles, caminata, helado y mate incluidos… Cuando estábamos pensando en salir o no en la noche, cae sin previo aviso una lluvia fuerte y ya está: no hay que salir. Pedimos unas empanadas y cerveza, nos quedamos conversando con Fran, Betty y Su, y luego a dormir… «Nada» especial, pero mucho a la vez…

Entonces, a raíz de «nada» me brota el Gracias a la mañana siguiente… Después escribo algunas cosas, conversamos un poco de Argentina, España y Chile, con un amigo de Su que anda de paso por su nostálgica tierra natal y que vivió un año en Santiago; inventamos un almuerzo con los restos -sabrosos- de días previos y se asoma la tarde en que ya Mabel me anunció que iremos a una pulpería: dícese de tienda antigua, donde además de mercadería se sirve comida y bebida a los concurrentes. Viene a ser un almacén con barra y mesas. Está en las afueras de la ciudad y es un clásico que figura en guías de turismo, es la Pulpería de Cacho Di Catarina. Todo un espectáculo congelado en el tiempo; reflejo de otras épocas, de tradición, floklore, amistad, cofradía y embriaguez.

Pulpería de Cacho Di Catarina

Pulpería de Cacho Di Catarina

Yo, como últimamente no tengo mayor expectativa de nada (lo cual no es fácil de explicar ni de entender para muchos), simplemente voy (me dejo llevar, esta vez por Mabel y Tito, junto a Su). Para mí todo es nuevo y sólo pienso en compartir una tarde de domingo con gente de lindo corazón y humor contagioso. De la pulpería no esperaba nada, o esperaba menos. Pensé: será un negocio antiguo pintoresco. Pero al llegar, además de recordar la onda de La piojera de Santiago, me sorprende más que el lugar, que está intacto (con telarañas incluidas en las botellas de las repisas altas) y casi en el campo, la gente. Es domingo de tarde, casi las 5, creo, y hay unas seis mesas con gente. Algunos son  parroquianos clásicos, otros turistas como yo y otros conocidos como Tito, que llega saludando y por rebote nos toca saludo con beso a nosotras del percusionista que toca el bombo con pasión. Sí, porque en medio hay un grupo de experimentados cantantes que improvisan con payas y otros ritmos tradicionales argentinos bastante sentidos, a ratos.

Ahora, el lugar no es luminoso. Después lo comentamos con Su. De hecho el arcángel Miguel con su protección pasó por mi mente a los minutos de entrar. No es luminoso como cualquier espacio antiguo o nuevo ligado a alcohol, la melancolía, o el esfuerzo. Pero tiene poderosa identidad y un aire de campo cálido que cobija al forastero. En la pulpería somos todos iguales: hay viejos, niños, jóvenes, familias, gente de toda la vida, turistas como yo, los dueños, los garzones. Al llegar salen las bromas en seguida porque acá hace rato está de moda el Fernet (licor amargo de hierbas) con Coca-Cola, y yo esta última no la tomo hace años ni tampoco ninguna gaseosa. Entonces, pido fernet solo, que para mí es un bajativo. Y salen las miradas sorprendidas en la mesa y del garzón, las risas y bromas, porque es como pedir pisco solo con hielo en Chile, y se creen que soy ruda, cuando en realidad no quiero la gaseosa (para mí es más tóxica que el alcohol) y prefiero el bajativo como tal. En fin. El tema es que entre canto y canto, además de que Tito ya es un artista reconocido acá, es músico folklorista, Tito Sanguinetti, nos sale…. baile! Y qué me dicen a mí, que me encanta bailar y a veces da lo mismo el ritmo, lo importante es moverse y pasarlo bien… Ah, y mover la cadera, obvio, porque sin cadera no tiene mucha gracia, quizá por eso el tango nunca me convenció tanto y sólo tomé algunas clases hace unos años… Así que, sin proponérmelo ni imaginarlo, termino bailando chacarera, zamba y hasta una cueca lenta que no recuerdo cómo se llama… Lo mismo Mabel, quien con gracia le da estilo a la chacarera y ahí aprendo más cómo se baila…

DSCN4026Un borracho -pero digno- de caricatura: mayor, panzón, canoso medio pelado, mejillas rojas y con cara de chiste, le hace bromas a Tito conmigo y ella, mientras que los músicos hasta me dedican un par de canciones, entre ellas «Si vas para Chile», ¿qué tal? … Al rato, cuando los músicos DSCN4056terminan se acercan a la mesa y le piden a Tito que cante una y viene el amigo del bombo a entonar una chacarera más que termina en aplausos… El domingo pasa a ser una noche de sábado (la vida es perfecta todo el rato, recuérdelo, querido lector) con baile, picada, fernet, amistad y un lugar que te transporta en el tiempo… Nos tomamos fotos, saludamos a los dueños y al salir de nuevo me encanto con el cielo amplio y algo nuboso… De ahí partimos a un café nuevo, nos sentamos en la calle y siguen las carcajadas, les digo: me siento con Roberto Carlos-. Mercedes es pueblo chico y desde que subimos al auto y más en la terraza del café, Mabel no para de saludar o más de alguien va y la saluda, lo mismo sucede con Tito… Entre ambos deben andar por el medio millón de amigos…

La tarde de domingo termina plena, con la Luna casi llena asomándose y un buen tiramisú que hace rato buscaba; también con risas,  amistad,  generosidad y sorpresas de una ciudad que aún conserva sabor y tradiciones propias, gracias a gente muy especial. Salud y Gracias!

DSCN4077

21 consejos para el Fin del Mundo

Tikal, Ruinas Mayas. Guatemala 2012.

Tikal. Templo maya. Guatemala 2012.

Desde hoy, hasta el 21 de diciembre y, si todo sigue, también para los meses/años posteriores… Le propongo esta lista, ilustre lector:

1. RESPIRE: Sí, ese acto automático que nos da vida, es mágico y sagrado. Inspire profundamente y exhale lentamente varias veces al día y ojalá más al levantarse. Esto le dará más centro y calma para vivir cada momento.

2. ESTIRE SU CUERPO: Si todavía recuerda que usted tiene cuerpo y no sólo una mente atestada de cosas, es-tí-re-se. Mueva su cuello, columna, cintura, brazos, manos, piernas, pies. Así, retomará energía, volverá su atención al presente y su cuerpo estará infinitamente agradecido.

3. CONÉCTESE CON LA NATURALEZA: Si puede camine por la tierra, la arena o el pasto. Si sólo puede contemplar las plantas del balcón, hágalo. Si puede ir a un cerro o parque, mejor. Si vive en el campo o en un sitio menos urbano siéntase afortunado. Ponga la espalda en un árbol, escuche los pájaros, los sonidos, mire los colores, sienta los aromas. ¿Vive en la selva de cemento? Recuerde: usted ES naturaleza, ¿o acaso creemos que el cuerpo es de plástico? Entonces, recurra al punto 2. y conecte consigo mismo.

4. FABRíQUESE UN MANTRA: Yo tengo varios. Mi favorito es: Gracias. Otro es: Esto también va a pasar, todo está en cambio. Y otro más: Todo está bien. Idee el suyo. Algo así como: Estoy protegido. La vida es bella. Confío en mi sabiduría. Amo el fin del mundo; yo que sé. Use su creatividad. Esto mantendrá su mente en algo más positivo que sólo pensar en lo que viene o en lo que hoy le falta y le da rabia/pena/frustración.

5. ESCUCHE MÚSICA POSITIVA: Que me perdonen mis amigos guatemaltecos, pero Ricardo Arjona  y compañía (entiéndase decenas de cantantes meloso/dramáticos/egóticos/infantiles) no le aportan luz ni al mundo ni a este momento final, menos si usted tararea el drama melódico de turno del tipo: si te vas me muero / eres el sentido de mi vida / de qué me sirve la vida si no la vivo contigo, de que me sirve la esperanza si es lo ultimo que muere y sin ti ya la he perdido (esta última la copié, es real). Hay algunos autores bastante más alegres; música clásica, de relajación, de tambores, salsa, merengue, etc. Eleve su energía con música propositiva.

6. ENTRE EN SILENCIO DIARIAMENTE: Esto no es contrario al punto anterior, sino complementario. Al menos dos veces al día, desconéctese de lo externo y conecte con lo interno, entiéndase «voz interior», «espíritu», «luz», «ser superior», «alma», «corazón», «verdadero yo»… Como quiera llamarle. Este punto, el silencio, es CRUCIAL en estos días. Puede darse unos minutos en el trayecto al trabajo o lugar de estudios, antes o después de comer, al despertarse. Como prefiera, pero quédese en OFF.

7. EVITE  EL AZÚCAR: Aunque esto es a ratos difícil para la autora de este blog, ella lo intenta día a día y sí se notan los cambios. No sólo la del té o café, también la de galletas, chocolates, arroz blanco, pan blanco, medias lunas (snif!) y pastas. Reducir «el veneno blanco» como le llaman muchos investigadores cambia nuestra energía y vibración, lo cual nos faculta para estar más conectados, sanos, además de guapos (hay que esperar el Fin del Mundo con dignidad).

(El talento agudo de Alberto Montt)

(El talento agudo de Alberto Montt)

8. EVITE JUZGAR: Ante cualquier hecho que lo disguste o no le parezca bien, aplique el mantra: Todo está bien. Usted sólo observe. No critique ni al Presidente, ni al vecino, pareja, jefe o amigo. Mire con ojos neutrales (se puede). No diga (mental o verbalmente): Y este @#¢%*#& qué se cree; o cosas por el estilo. No, aplique el punto 1. de estos consejos y sólo observe qué le pasa a usted con lo que sucede. Descubrirá muchas claves para su vida, además de una potente sanación aunque sólo le sirva por pocos días antes del 21. Mejor que nada.

9. EVITE VER LAS NOTICIAS DE TV: Lo siento por mis colegas periodistas televisivos, pero esa seguidilla de hechos trágicos y/o sangrientos cargados de miedo, violencia, inseguridad, etc., usted NO los necesita en su vida, ¿O alguien considera que es un aporte enterarse de una tragedia más en esta vida y encima con imágenes y relatos que entran directo a nuestra mente? No pasa nada si no se mira el drama -o mentira o cortina de humo- de cada día «en vivo y en directo». Si quiere escuche o vea programas de análisis de la actualidad, ¿pero noticieros? Al menos yo paso. Encima en Chile son un largometraje: duran una hora y media, demasiado en estos tiempos donde las horas se aceleraron y los espacios-tiempos son un suspiro.

10. MIRE EL CIELO: (No si va cruzando la calle, obvio) De día y de noche, eleve su mirada y sienta la energía celeste, especialmente la de Sol con su luz creadora. Vea qué le dice. Quizá se vuelve un astrónomo autodidacta, quizá le da paz. Nosotros estamos conectados con lo alto -y con lo bajo, la Tierra- y es bueno recordarlo.

Atardecer pre Fin de Mundo, en Santiago.

Atardecer pre Fin de Mundo, en Santiago.

11. NO HAGA: Aunque a su jefe esto no le gustará y quizá tampoco a sus hijos pequeños si los tiene, pero durante unos minutos al día dedíquese a NO HACER, sino a SER. Deje la computadora, el teléfono, la tele, la cocina, la lectura. Sólo siéntese a ser. Y disfrute. También puede observar la neurosis nuestra de cada día que se resistirá a esto y a los minutos querrá -o inventará- hacer algo. Usted vuelva al punto 1.

12. ESCRIBA UNA LISTA DE LAS SITUACIONES QUE LO HAN DAÑADO EN SU VIDA: Sin detalles, sólo un enunciado, escriba incluso desde su gestación (hay dolores muy antiguos y arraigados), obvio que puede incluir a sus padres (¿no ve que son sus mejores maestros y encima usted los escogió antes de venir a este planeta?) y todos los hechos que recuerde. Tiene varios días, así que no se apure. Cuando termine, lleve el papel a su corazón y diga en voz alta: GRACIAS POR TODO. Luego puede quemar el papel y tirar las cenizas a la tierra o la basura. Entonces diga de nuevo: GRACIAS POR TODO, AHORA SUELTO Y COMIENZO UNA NUEVA ETAPA.

13. ESCRIBA UNA LISTA DE LAS SITUACIONES ALEGRES QUE LO HAN FAVORECIDO EN ESTA VIDA: Recorra desde su niñez y rescate todo lo bueno, seguro es mucho. Capaz que lo pasó pésimo, pero alguien lo protegió en medio de todo, o usted logró sobrevivir a muchas cosas. Cuando termine, lleve el papel a su corazón y diga en voz alta: GRACIAS POR TODO. Luego puede quemar el papel y tirar las cenizas a la tierra o la basura. Entonces diga de nuevo: GRACIAS POR TODO, AHORA SUELTO Y COMIENZO UNA NUEVA ETAPA… Así dejará espacio para más cosas buenas: un vecino le puede regalar una vela el 21 de diciembre, o invitarlo a tomar agua, quién sabe.

14. ENUMERE A TODAS LAS PERSONAS CON QUIENES HOY (no mañana) CUENTA EN SU VIDA: Si algo le pasara, si necesitara ayuda, compañía (desde comprarse zapatos, ver un partido de fútbol, hasta compartir sus dolores o fragilidades), ¿con quiénes contaría hoy? Escriba sus nombres, agradezca a la vida y suelte, no se aferre a ellos. No sólo por el fin del mundo, sino además por el desapego, gran ejercicio para crecer en esta encarnación.

15. ENTRENE SU PODER TELEPÁTICO: Piense en la persona antes de llamarla por teléfono o  de mandarle un mensaje. Transmítale lo que quiere decirle (que sea positivo, eso sí; si lanza algo negativo además de contaminar la energía de todos, esto se le devolverá antes de 21 de diciembre y con balde, ojo). Luego comuníquese normalmente. Así recuperamos esta facultad y ensayamos por si no hay comunicaciones estos días…

16. VALORE TODAS SUS CRISIS, INCLUIDA LA ACTUAL: No es castigo ni mala onda de Tata Dios ni del destino. No, aquello doloroso o incierto que puede estar viviendo hoy o en los últimos meses es limpieza, sanación y una experiencia más en el camino. Intente no enganchar, no girar en torno a su crisis; no es lindo que el mundo se acabe y usted esté enojado o dolido con su vida. Todos estamos enfrentándonos a antiguos temas que teníamos pendientes, así que siéntase acompañado: estamosencrisis.com, e indague en el sentido de esto. Y recuerde: Esto también va a pasar, todo está en cambio.

17. REÚNASE A MEDITAR: Si puede juntarse con otros (aunque sea con su mascota; conozco a gatos que meditan y hasta hacen mudras) a estar sentados, en silencio, con los ojos cerrados y poner en ese momento la intención de sanar, crecer, aquietarse o mandar buena energía, ¡genial! Si no puede, ponga esa intención en su día a día.

18. APORTE: ¿Usted cree que es llegar y pasar por este mundo así como así y ver cómo éste se termina sentado en su comodidad?, ¿cree que encarnamos sólo para tener y tener: cosas, relaciones, trabajo, logros, dinero, y sufrir constantemente por esto? Ja.  Entregue algo de su energía y talentos. Ayude, colabore con lo que sea: puede ser voluntario en algo, rescatar animales, escuchar a amigos que necesitan oreja, levantar papeles de la calle, reparar cosas, sonreír a los pesados, plantar árboles, dejar de usar su auto o de fumar cada ciertos días, acompañar a un enfermo, cuidar niños, mandar pensamientos positivos a todos los seres, callar en vez de hablar cosas tóxicas, etc. Póngase al servicio de la humanidad cada día.

19. RÍASE Y JUEGUE: Ni el Fin del Mundo ni los Mayas, son algo tan serio. Este tiempo podemos reírnos de nuestro ego y sus ansiedades, prisas, apegos, miedos, obsesiones, dramas, idealizaciones. Reírnos de nuestros espejismos, de las rigideces en que caemos, nuestras críticas, etc. Ríase con lo que el destino le regale en una caminata, en un encuentro con gente que quiere, en una reunión de trabajo. Juegue, diviértase con la «realidad» cotidiana. Ponga más sonrisas, estire su ceño y relaje sus mandíbulas. El disfrute vendrá a su vida de forma potente y sin costos de envío.

20. BOTE TODO LO QUE NO USA O NO LE SIRVE: Espere el Fin del Mundo más liviano. Regale, bote, rompa, venda. Libérese de pesos, de cosas inútiles, desorden y, también, de situaciones. Comience con lo material y luego puede seguir con hábitos, pensamientos y emociones. Bótelos o disuélvalos, si no sabe cuáles, podría recurrir a los «pecados» (palabra re pasada de moda, pero en fin) capitales para guiarse: Gula (incluida la de comprar), Ira, Avaricia, Lujuria, Envidia, Pereza y Soberbia. Igual yo agregaría: Venganza, Victimismo, Dramatismo, Evasión e Infantilismo. Chau no más. No nos sirven, nos entrampan y opacan. Suelte.

21. CONFÍE: ¿En qué? En usted, claro. En la Divinidad -o como quiera llamar a lo sagrado que nos habita- que usted es, que lo inunda y guía. También en la poderosa fuerza de la vida colectiva y su magia, que nos pone donde tenemos que estar, que nos mueve siempre hacia el crecimiento, que nos regala tantas experiencias, que nos da señales y lecciones. Al miedo personal, colectivo y mediático sólo obsérvelo y abrácelo, puede aplicar el punto 1. y decirle con suavidad (al miedo) que ya lo vio y que sabe que es su ego el que teme, no usted. Confíe en la Tierra con su espíritu sabio y generoso. Confíe en el Universo y su perfección. Confíe en su conciencia, que cada día quiere despertar más y más.

Y un bonus track para antes, durante y después del Fin del Mundo: AGRADEZCA. Gracias por todo, lo «bueno» y lo «malo», clasificación que todo el rato es un espejismo pero que lleva mucho más de 2000 años usándose. Gracias porque hoy estoy aquí, por la compañía que tengo, por lo que me falta, por el crecimiento, por lo que no me gusta que me enseña tantísimo, que tiene un sentido y que puedo cambiarlo si así lo decido…

Ahora podemos volver al punto 1. y al 21. para disfrutar estos días finales que pueden sorprendernos maravillosamente. Le dejo esta canción y ¡Feliz Fin de Mundo!

Cambiar de aire

Ex salitrera Santa Laura, norte de Chile.

… Y de repente, aparezco en Santa Laura y en Humberstone, dos antiguas oficinas salitreras en el norte de Chile, declaradas Patrimonio Cultural de la Humanidad, hoy convertidas en museos, además… En medio del desierto, con trazos de nubes y donde al menos hay brisa, caminamos -después de comprarme un sombrero de ala ancha por $ 2 mil (4 dólares) al bajar del bus en el puesto itinerante de una chilena ingeniosa- desde la carretera, primero con entusiasmo y sintiendo la energía -del sol principalmente, obvio- tan diferente a otros lugares de Chile, luego haciendo bromas pues a mí el desierto no me seduce especialmente y me río con la idea de buscar una sombra o anunciando alucinaciones, esperando que pase un camello, poniéndole precio al té de menta que llevo en el termo, etc… La energía es potente: el cielo amplio, el Sol abrasador y la tierra intensa. Acá no hay escapatoria, pienso. Escapatoria de la vida misma, de lo que somos. Poco a poco le encuentro la belleza, el color, la vibración. Claro, no viviría en un lugar así porque el verde y yo somos mejores amigos, pero igual hay algo muy mágico en esta amplitud…

Antes de viajar me nublé. Quería ir pero no, pensábamos en tres destinos y luego no sabía si me cansaría mucho dada la agenda del último tiempo y que a ratos me hace tener ganas de esconderme y desconectar teléfonos y correo; entonces pensaba en no moverme, pero igual necesitaba salir; por otro lado aunque me encantan los aeropuertos y los aviones, la energía de éstos está tan densa últimamente que no quería pasar por ahí, encima ya la semana anterior fui al aeropuerto a despedir a un amigo-hermano del alma con lagrimita incluida… Y así, mientras definíamos si sí o no y a dónde, de repente la palabra mar me centró y dije: dale, vamos; sí tengo que ir -sentí ya sin dudas. El destino era Iquique, ciudad costera y puerto en el norte de Chile.

Qué alivio cuando la mente se desconecta, cuando deja de enredarnos, de perdernos en dudas y posibilidades. Qué bien cuando es silenciada por la intuición, por la certeza, por la panza (el instinto y el poder) que dice «sí, esto es».

Bueno, sólo imaginaba eso: hacer una pausa en un ambiente con más naturaleza y menos cemento para ver cómo seguir en este 2012 que no nos ha dado tregua, ¿verdad? La semana anterior, en la sección de radio Cooperativa la periodista Cecilia Rovaretti me preguntaba por estos tiempos y en algún momento hablamos del desapego y creo que ahora hay que tenerlo más que nunca. Más con el dolor porque pasamos demasiado rápido de un hecho doloroso o desafiante a otro, ni tiempo hay para integrar una experiencia y darle la vuelta, porque enseguida viene otro hecho que vuelve a exigirnos adaptación, conciencia, nueva mirada, otras herramientas…. Uuufff.

Playa Cavancha «de frente», Iquique, Chile.

Y sí, la naturaleza hace -como siempre- su labor de sanación. También los viajes lo hacen si decidimos ponerles esa intención… En Iquique hay brisa y viento, mar cadencioso en su playa más clásica, humedad, desierto, montaña imponente «pegada» a la playa… Yo ya con eso estaba feliz el día en que llegamos: caminar sin rumbo fijo ni horario, comer otras cosas, descubrir rincones, pasar por el mercado -mi parada obligada en cualquier viaje-, sentir el cielo, el aire, la tierra, la gente, la energía del lugar, reírme de todo y dejarme sorprender. Siento, entonces, cuánto necesitaba alejarme, mi energía adquiere otro ritmo y mi mente se relaja…

Playa Cavancha, «de espalda», Iquique, Chile.

… Al día siguiente el destino son las oficinas salitreras en medio del desierto, a una hora de Iquique. Una de éstas, Humberstone, se hizo aún más conocida porque hace unos años se grabó una telenovela con este lugar como temática de contexto: el tiempo de auge del salitre (fines del siglo XIX y principios del XX), la riqueza en el norte de Chile liderada por los ingleses, la explotación de obreros que trabajaban el mineral, las diferencias sociales… Y la posterior caída de esta fuente de riqueza que, como siempre sucede cuando abusas de algo, el desapego se hace presente y las consecuencias te llegan sí o sí a tí o a tu ambiente… Entonces, alrededor de 1920 aparece el salitre sintético en el mundo, tanto más barato que el natural, y la dependencia de la extracción de éste para la economía chilena es un gran golpe que desemboca en una crisis de proporciones… Chile y sus ciclos, nosotros y nuestras dependencias… De un día a otro la vida puede decirnos: hasta aquí llegó esto, se acabó el ciclo. Y ahí, por más que le demos la vuelta e intentemos acomodarlo o maquillarlo, la realidad obliga y hay que hacer un cambio que muchas veces resulta doloroso, pero que si hubiésemos advertido antes de aferrarnos no lo viviríamos con tanta angustia… Porque, como siempre lo digo en la consulta y en las charlas: no hay nada para siempre. Disney y Hollywood son francamente monstruosos al meternos esta idea fantasiosa que crea tanta expectativa y dolor… Lo único que dura vida tras vida es la luz que llevamos dentro… Nada más. Suena crudo, pero es así.

Ex salitrera Humberstone

Desde la pampa chilena, entonces, caminamos, viajamos en el tiempo por construcciones a ratos muy sofisticadas para la época y que muestran el lujo al que se llegó, también por los precarios espacios para los obreros; sentimos el viento con placer y el sol con cierto cansancio. Nos sentamos a comer bajo una preciada sombra el pan integral que llevamos y luego helado de mango, la fruta estrella local… Qué placentero es lo simple…

Humberstone.

De vuelta en Iquique, el viaje sigue con caminatas por la playa, encuentros con amigos, un bombero que se asoma a decirnos en qué lugar podemos encontrar «chumbeques», el confite local, cuando ve que miramos la tienda cerrada y al final nos convida agua para el termo y nos regala bolsas de té para la «once»; un taxista chistosísimo que nos hizo reír a carcajadas desde el aeropuerto al hostal y que nos encontramos otra día caminando y se detiene a hacer bromas y sacarnos más risas…

También la aventura continúa nada menos que en el casino de la ciudad, que incluye show con cantante famoso. Recuerdo que en Montevideo había un casino en pleno centro y jamás se me ocurrió entrar aunque caminaba siempre por ahí con tiempo y curiosidad. El concepto ‘casino’ no me decía nada. Pero todo cambió el invierno 2011 cuando fui a Puerto Varas (uno de mis lugares favoritos), al sur de Chile, y con una amiga de infancia entramos de curiosas y terminamos enviciadas… Lo malo fue que esa vez cuando habíamos ganado plata (ni 100 dólares, pero nosotras ya nos sentíamos ricas y famosas) vino por el lado y silenciosa la señorita Codicia y se llevó todas nuestras ganancias pues no paramos de jugar… Mi amiga le decía a uno de los porteros cuando salíamos de madrugada: ¡Señor, míreme bien, acuérdese de mi cara, si vuelvo mañana no me deje entrar, dígame que no, comprométase! -mientras los tres nos reíamos y él movía la cabeza…

Lo malo de los casinos, al menos de los que están en Chile por lo que supe, no es sólo la energía tóxica -hay que decirlo y basta con entrar para sentirla- llena de ansiedad, adicción y vacío, sino además que se permite fumar. Qué fatal. No puedo con eso. Me supera. Pero, bueno, al final me divierto con el cantante y mirando a la gente que debe llevar horas y ser asidua al lugar, hay varios «personajes». Además, celebran la semana de Brasil y bailamos con la batucada un buen rato… Eso hasta que me siento en una máquina tragamonedas por segunda vez y le pido a uno de los chicos que trabajan ahí que nos explique cómo es el juego, él nos da todas las instrucciones y me queda más claro… Así, de la pérdida paso a la ganancia y el entusiasmo vuelve a mí, sigo jugando y la vecina de máquina se ríe con nuestros comentarios y gestos por las abundancia súbita que tenemos… Sin embargo, esta vez aparece tajante la señorita Prudencia y nos retiramos felices pasadas las 2 de la mañana, con plata en la billetera, muchas risas a cuestas y la caminata por la costanera con brisa que nos despeja en parte el humo del cigarrillo impregnado en la ropa…

El último día del viaje recorremos partes antiguas de la ciudad y paseamos más por la playa sintiendo el mar y mirando la montaña terrosa… En medio de todo miro lo que va de este año, cuántas cosas en la juguera 2012… Y como el movimiento de estos tiempos no parará por buen rato, me detengo a agradecer frente al mar con el agua tibia en mis pies… Gracias por la protección, las oportunidades, la ayuda, la bella compañía, la limpieza -drástica- de situaciones y gente, el aprendizaje infinito, los desafíos, los regalos, los viajes, la risa aún en medio del dolor… Qué bueno es cambiar de aire -y de cielo-, de ambiente, de frecuencia para poder ver, agradecer, valorar… Y seguir con nueva luz. Sí, porque hay que seguir en este -como dice alguien que conozco- «camino sin retorno» de crecimiento, despertar y reencuentro con lo que realmente somos… Seguimos, entonces, en el poderoso viaje de esta sanadora e intensa década…

Sonrisas mayas

-Ande, seño, cómpreme pa’ que me dé la bendición con la primera venta del día -me dice una chica de Antigua, Guatemala, en el mercado de artesanías, con su bello traje típico, colorido y acinturado.

-Pero si yo te puedo dar la bendición así no más -le digo, mientras hago un ademán de la señal de la cruz y algo más, y ella se ríe. -Has quedado más que bendita, le señalo -y sigo mirando la cantidad de cosas lindas trabajadas a mano, mientras ella me insiste, pero sin acoso.

Desayuno con frijoles, plátano frito, queso, huevos con tomate y tortillas

La gente en Antigua y en Guatemala en general es muy amable. Yo me siento a mis anchas, todo es como me gusta: cortan las palabras -cosa que amo y encuentro que es tremendo ahorro de energía- (seño, usted viene de Guate), usan muchos colores (hay bastante turquesa, morado y anaranjado, tres de mis favoritos), conservan las tradiciones, no comen mucha chatarra pues su comida es riquísima, variada y con muy buena sazón, el ritmo es candecioso, se baila salsa y merengue, el desayuno -mi comida predilecta- es muy importante y está lleno de ofertas de éste, a la gente le gusta conversar sin invadir, sonríen, tienen humor…

Varias veces nos preguntan a Cocó y a mí si somos mexicanas o de Puerto Rico, «es que como son alegres y se ríen» -nos dicen, e intuimos que seguro la mayoría de los chilenos debe parecerles más bien serios.

Es que no se puede viajar -ni pasar por la vida- sin humor, digo yo. Al menos a mí, el humor me ha salvado de tantos dolores y, sin darme cuenta -porque es espontáneo y heredado de mis padres-, me ha abierto tantas puertas que, ahora que me lo dicen en Guatemala, me doy cuenta que es, probablemente, mi primera prenda de equipaje.

En Chile, a veces -dada nuestra parsimonia local- unas cuantas veces me ha costado caro, más de una incomprensión, críticas y hasta envidias, pero por suerte, no puedo dejarlo porque, primero, es sano, y segundo, es parte de mi identidad y, tercero, me cae bien reírme.

Y, entonces, en Antigua, el cajero del banco se ríe cuando le digo que me hace muy feliz al contar tanto billete frente a mí, después de cambiar unos 300 dólares; con Cocó morimos de la risa pues tomamos un bus «de lujo» a Flores desde Guate(mala) que demora 9 horas y que supuestamente será  semicama, pero el lujo se reduce a una merienda (pan y una bebida o agua) y una manta de polar que entrega el propio chofer diciendo a cada uno que por favor la devuelva al final del viaje «no vaya a ser que se baje apurada y se le olvide», jajaja; de semicama, de almohada, ni de auxiliar qué hablar; todavía nos seguimos riendo con tanto lujo vivido en una noche donde apenas dormimos por todos los ruidos de chatarra del bus, la tele que nunca funcionó y el chofer al final pidiendo «los ponchitos, por favor»… Hicimos reír a las vecinas de una tienda de artesanías cuando nos sentamos adentro esperando por un vestido que la vendendora fue a conseguirnos y, por mientras, nos pusimos a imitarlas y hacer de vendedoras: adelante seño, cuánto ofrece, seño; para 200 queda bien. Encima Cocó figura con un vestido que se quedó puesto y le digo: «te perdimos, encontraste pega,Cocó,  tu futuro está acá, si quieres me devuelvo sola a Chile». A lo que ella responde: «Sí, seño, yo me puedo quedar y le mando estas cositas y hacemos la tremenda pyme en su país, seño»….

Cocó encontró su destinoObvio que preferimos andar en tuc-tuc (moto-taxi) una vez llegadas a Flores pa’ reírnos y tener más aventura y el propio chofer se sorprende de que lo elijamos en vez de un taxi (auto) y nos muestra la isla y nosotras reímos con cada gesto gracioso que él hace y al final nos lleva de hostal en hostal consiguiendo un precio más barato y convertido en nuestro representante oficial, pues él se baja a preguntar a cada parte a las 6.30 de la mañana y despierta a cualquiera, mientras yo le tomo fotos y él se da vuelta a conversar sin mirar el camino y nos reímos nerviosas y confiadas a la vez…

El tuc-tuc tiene toda la onda… y el viento!

Y acá figuramos, en el malecón de la isla, en un café tomando cerveza local y piña colada, a punto de partir a las 4.30 am a las ruinas de Tikal, donde seguro el humor tendrá que estar presente no sólo por la hora, sino además por el calor…Ya veremos, seguro nos seguiremos riendo de más de algo para continuar la aventura maya antes que se acabe el mundo…

¿La nada?

-¡Audífonos pa’l MP3! -me ofrece un señor canoso y de lento andar asomándose a la puerta del minibus en el que estoy y que aún no parte rumbo a Mendoza, Argentina, mientras mira hacia el fondo a ver si hay más gente.

-Es que no hay nadie -le digo.

-¡¿Cómo que nadie, y usté qué es?! -me dice en tono de reto, mientras yo me río y le digo: en todo caso, síp. Ya -se despide y sigue su marcha lenta.

El bus parte con una hora de atraso y yo me lo tomo con calma, pero igual contrasto el hecho con esa sensación y creencia de que en Chile todo funciona. Ja.

Todo resulta bien «artesanal», sub-desarrollado (situación que me encanta, pues eso le da sabor a la vida y a las cosas, y que siento es parte de la identidad latinoamericana): llevamos una hora de atraso y nadie explica nada, la puerta del maletero no cierra porque tiene una «maña» que sólo el chofer conoce, esperan a gente que se suba hasta último minuto para hacer más plata, el aire acondicionado no anda, etc, pero el señor chofer y su ayudante tienen buen humor y buen trato, lo cual se agradece. Antes de partir dos chilenas que viven en Mendoza conversan sobre que no se acostumbran y que se aburren. Las dos bordean los 40 y tantos, y les pregunto que por qué no estudian, que eso siempre abre puertas y ayuda a hacer lazos y de paso aprenden algo nuevo. Una me dice que sí, que ya se decidió y que no puede seguir así tan aislada porque no tiene amigas y vive sola con su marido, los hijos se quedaron en Santiago terminando la universidad y ella lleva dos años fuera. La otra está en plena pataleta amarga: se separó hace seis meses, nunca trabajó, nada le gusta y encuentra un horror buscar trabajo «a esta edad», encima lleva casi diez años en Mendoza y ya no quiere volver pues «estai loca, ¿empezar de cero? no, ni cagando, qué lata; yo ya pasé por eso». Lo que ella no advierte es que ya está en cero. En fin, dejo de hacer contacto visual y verbal, pues es del tipo de persona cuya energía me cansa. De hecho, al rato se pelea con una argentina porque va conversando y no la deja dormir, mientras el resto de los pasajeros nos reímos porque la otra, como buena argentina, no se achica y le responde…

Hacia el Paso Libertadores, frontera Chile-Argentina

El viaje sigue con mucho calor, pero en medio de las montañas se me olvida y disfruto la aventura. Eso sí, yo no voy a Mendoza esta vez: voy a Uspallata, hecho que en la aduana le cuento al chofer para que me deje ahí, en esa villa de montaña a una hora de la aduana chilena-argentina. -¿A Uspallataaa? – me dice con tono de curiosidad-incrédula-suspicaz. Sí -le contesto y agrego: pero es pasado el pueblo, en un hostel. Mmm, al lado del cementerio -dice él mirándome con ojos de broma. Nooo, no sea malo- le contesto y nos reímos, mientras agrega: yap, entonces dejamos su maleta al último pa’ cuando se baje…  cerca del cementerio, jajaja.

Una vez hechos los trámites, el viaje montañoso de colores rojizos es acompasado por música de Leonardo Favio, Sandro, Franco Simone y más que el chofer canta a todo pulmón mientras yo río, canto y disfruto. Paramos a la entrada de Uspallata a poner gasolina y el chofer abre la puerta y le dice a la «bombera»: señorita, ¿le gusta esta música? -y sube el volumen con la clásica «Chiquitita» de Abba. La chica se ríe y le mueve la cabeza como diciendo «qué loco». Él es feliz.

Rumbo a Uspallata

Seguimos el viaje y el auxiliar y mi ahora adorado chofer están pendientes de mi destino. -Mis ángeles guardianes -pienso y agradezco. «La niña se tiene que bajar acuérdate», le dice el auxiliar. (Yo en éxtasis por lo de «niña»). Sí, señorita, ¿por dónde es? -grita hacia atrás. Pasados 6 km de la villa -grito desde mi asiento de la segunda fila.

Adelante van ellos dos y la argentina que hablaba «fuerte» según mi compatriota y que resultó muy simpática. Discuten sobre cuál es el hostel. Paramos en uno que sé que no es, al lado de una bencinera, aunque tampoco conozco el que yo busco. Entramos a ésta -mis guardianes y yo-, y el chofer da la orden al resto de los pasajeros que si alguien quiere ir al baño o comprar algo que se baje, que tienen «permiso». Mis guardaespaldas preguntan a los dos bomberos que están tomando mate y jugando cartas, parece, no alcanzo ver, pero se conocen y empiezan a echar bromas: que ellos me pueden acompañar, que viven cerca, que me puedo quedar con ellos y no me cobran. Mi guardián mayor, el chofer, se da vuelta y me dice: Este par de frescos, cómo son los argentinooos – yo le subo las cejas y muevo la cabeza en complicidad. El otro guardián les dice: no le digan nada porque ella ya se casó conmigo, ¿cierto, señorita?- me dice con seguridad. Sí -respondo orgullosa. Las bromas se acaban cuando llega una de las novias de los bomberos y el chofer lo delata que andaba coqueteando conmigo. Ella pone cara seria pero luego se ríe, mientras su novio pone cara de póker. Cara de nada, como decimos algunos.

Bueno, los bomberos coquetos confirman que no es ahí, que es antes del puente, faltan 3 km. Y mi guardaespaldas nº 1, me dice de nuevo con la misma suspicacia-incredulidad-asombro: ¿Y por qué va pa’llá?, ¿por qué no se quedó en la villa? Adonde usté va no hay nada -me dice de nuevo entre preocupado, retándome y con cara de pregunta. Y mi respuesta no lo ayuda: Es que eso quiero yo poh, estar en la nada -le digo y veo su cara de «esta chiquilla está loca, es rara; quién entiende a las mujeres, etc.» Bueno, vamos -da la orden mi guardián.

Por fin llegamos y el guardián-chofer sin preguntar ni avisar al resto, entra al hostel saliéndose de la ruta y me deja casi en la sala. Me despido de todos deseándoles buen viaje y ellos a mí y que me salga todo bien con mi trabajo (vine a Uspallata, entre otras cosas a trabajar: a escribir las Predicciones 2012 para emol.com). Mi guardián 2 baja mi maleta y me acompaña hasta la recepción, le pregunta algunas cosas a Christian, el encargado y nos despedimos de beso y abrazo: «ya niña, que le vaya muy bien», me dice y yo le agradezco feliz.

Uspallata se asoma verde en medio de las áridas montañas

Ahora sigue mi aventura en la montaña del centro de Argentina que, ya por como partió y por la energía de las montañas y este valle verde milagroso, intuyo que será poderosa.

Aquí estoy, en «la nada», lo que necesitaba: mientras escribo esta nota en la entrada del hostel, los álamos se mueven y suenan con el viento, mientras al otro lado del camino se impone la montaña árida y terracota. Es que «la nada» tiene sonido, vibra, y es un espacio de potencialidad sagrado. A partir de ella todo puede pasar. Ahora bien, «la nada» no está sólo en este lugar apartado y bello, está dentro nuestro, en el silencio, en la quietud. Ese espacio que nos prepara para dar un nuevo paso. Aquí estoy, me permito estar, y allá voy.